jueves, 31 de enero de 2013

1001 ejercicios para ponerte cachas



Aburrido de la misma rutina de ejercicios, cansado de pelearte con las frías máquinas de musculación... Aquí tienes una serie de ejercicios "simples" de entrenamiento para ganar fuerza y motivarte. ¡Pruébalos!

lunes, 28 de enero de 2013

La ventana metabólica y la alimentación post-entreno


Al terminar el entrenamiento el cuerpo entra en una especie de fase sensible (se abre una ventana) que suele durar unos 30´-40´, en la que el metabolismo se encuentra más acelerado y asimila mejor los nutrientes que ingiramos en ese momento. Proteínas, aminoácidos ramificados y glutamina, junto con carbohidratos de bajo índice glucémico, como la fruta o los zumos naturales (sin azúcares añadidos), serían los nutrientes y alimentos a ingerir,  para que el músculo, con la  ayuda de la insulina, los aproveche de una forma más eficiente .
También se comercializan batidos post-ejercicio  para reducir el catabolismo muscular. Estos batidos post-entreno poseen las proporciones adecuadas de todos los principios activos y nutrientes que necesitamos después del ejercicio intenso.
Ojo, no hablamos de realizar una comida intensa (almuerzo o cena) tras entrenar, sino simplemente de restablecer el equilibrio hidro-salino, repletar los depósitos intramusculares de glucógeno  y aportar proteínas para la regeneración muscular, tras un entrenamiento intenso.

Campeones del mundo

Ser campeones del mundo es todo un éxito, pero que lo logre un país en el que el balonmano es un deporte minoritario, tiene mayor mérito, y si además, se logra por segunda vez en ocho años, el motivo de la alegría sigue multiplicándose. El balonmano en Dinamarca es como aquí el fútbol de mediático, en Francia o Alemania es un deporte serio con clubes superprofesionalizados, en Croacia, el balonmano se juega como aquí el fútbol, en los colegios, en los barrios, en los pueblos... En España el balonmano no sólo es un deporte minoritario, lo practican pocos y es seguido por pocos, sino que carece de infraestructuras sólidas, y está lejos de ser un deporte profesional. Durante algunos años, la liga Asobal fue considerada la mejor liga del mundo, eran los años de la burbuja inmobiliaria, en los que tres-cuatro equipos, acaparaban a algunos de los mejores jugadores del mundo, pero detrás de eso, no había nada, y en estos años de crisis, se está demostrando. Se invirtió en jugadores extranjeros, los mejores, lo más caros, pero prácticamente nadie se preocupó de profesionalizar los equipos, no solo con jugadores, sino con estructuras estables. La escasa cantera del balonmano español está ahí, su calidad está fuera de toda duda, pero sobreviviendo a base de bocanadas. Lo dicho, ¡campeones del mundo! Enhorabuena a los premiados.

jueves, 24 de enero de 2013

Diferencia entre táctica y estrategia


Aunque están muy relacionados, de hecho la táctica depende de la estrategia, no son lo mismo.
Entendemos por táctica la utilización oportuna de los medios y métodos con el fin de obtener la victoria. La táctica se circunscribe siempre a la competición, y siempre se da dentro de ella; por lo que habría que añadir a la definición anterior ... durante la competición deportiva.
Estos mismos métodos pensados, racionalizados y planificados de realizar la competición deportiva, pero previos al enfrentamiento en sí, se denominan estrategia.
Por tanto, la estrategia se refiere al conjunto de planteamientos, acciones y procedimientos que preceden a la confrontación deportiva, mientras que la táctica constituye el conjunto de acciones y procedimientos empleados en la propia competición.


miércoles, 23 de enero de 2013

Las vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. En general, como su nombre indica, son "vitales" para el correcto funcionamiento de los seres humanos, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Por ello, las vitaminas, las 13 que se conocen, deben ser aportadas a través de la alimentación,  Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal. Además, como no se pueden almacenar en el organismo (en particular las llamadas hidrosolubles) hemos de ingerirlas de manera diaria a través de nuestra alimentación.
En el deporte, si queremos que nuestro rendimiento sea óptimo, el aporte vitamínico en las cantidades y variedad adecuadas, es fundamental para que nuestro cuerpo funcione lo mejor posible, se recupere mejor de la fatiga, y disminuyan los riesgos de lesión y los efectos estresantes del entrenamiento.

martes, 22 de enero de 2013

Principios de la táctica


Podemos enumerar una serie de principios tácticos, ahora que sabemos que la acción táctica es una acción inteligente, racional e intencional, basada en la información del entorno:
 ·         Principio de oportunidad: basado en saber observar y esperar el fallo del adversario y actuar en consecuencia
        ·         Principio del falseo: consiste en engañar a los rivales, enmascarar nuestra acción clave
       ·         Principio de la sorpresa: se puede conseguir de múltiples formas, consiste en sorprender, en responder de manera inhabitual, o de forma inesperada o poco previsible
·         Principio de ataque contra la comunicación: el objetivo es romper el principio de cohesión del contrario, dificultar la comunicación y por tanto, las ayudas entre los adversarios
·         Principio del dinamismo y la movilidad: consiste en estar siempre atento a todas las acciones, es tomar la iniciativa del juego, para aumentar la incertidumbre del contrario y reducir la propia. Se relaciona con la variabilidad de las acciones a emplear
·         Principio de la reserva estratégica: prever todas las situaciones y sus posibles soluciones, es como “tener un as en la manga”, pero hay que saber el momento de usarlo, “no quemando todos los cartuchos” en el primer momento.
 Principios todos ellos que podemos resumir en cuatro:
 Ö Variación del modo de las acciones y su ritmo
 Ö Adaptación de los gestos y sus combinaciones a la situación del momento
 Ö Anticipación a las acciones previsibles del adversario
 Ö Utilización de conductas falseadas que creen respuestas inadecuadas al rival

lunes, 21 de enero de 2013

La táctica en los deportes colectivos: definición y tipos


En los deportes colectivos todas las acciones vienen determinadas por una solución táctica dada la relación existente en el juego entre los distintos componentes: compañeros, adversarios, espacio, el balón, las metas y el reglamento. El aspecto táctico, entendido en este sentido relacional, es lo que caracteriza a estos deportes.
La táctica se puede definir como todas las acciones motrices inteligentes, enlazadas entre compañeros con ajuste temporal, resultado de la observación de situaciones previas de compañeros, adversarios, balón y sus interrelaciones espaciales, adecuándose a las reglas del juego. Consiste en el uso inteligente de la técnica.
En estos deportes la táctica la podemos dividir en táctica individual y colectiva de ataque y táctica individual y colectiva de defensa. Hay autores que diferencian, del mismo modo, entre táctica elemental o genérica y táctica específica (propia de un deporte o rol determinado).
La Táctica Individual es el conjunto de acciones, responsabilidad de un jugador, para dar solución a los problemas que se le plantean en el juego. Está muy unida al aspecto relacional de las acciones del juego, a la interacción motriz (positiva y negativa). Es pues, la base de la táctica colectiva, existiendo una relación directa: cuanto mejor sea la táctica individual de los jugadores de un equipo, mejor será la táctica colectiva de dicho equipo.

viernes, 18 de enero de 2013

La técnica en los deportes colectivos: definición y características


En los deportes colectivos (de oposición-cooperación), no podemos entender por técnica el concepto de modelo de ejecución ideal de la acción, sino el modo de realizar el deportista una determinada habilidad, y de manera especial, al grado de utilización eficaz de esa habilidad para alcanzar un resultado con éxito, lo que en muchas ocasiones no se consigue por la técnica más pura y ortodoxa y sí con acciones aparentemente inconexas y forzadas.
Bajo esta premisa, podríamos definir la técnica como una ejecución del movimiento adaptado a las condiciones de la situación de juego y al tipo somático de jugador, de la forma más funcional y económica posible, para la realización del objetivo del juego. De esta definición obtenemos dos conclusiones relevantes: la técnica es individual, personal, e infinita, ilimitada.
En estos deportes la técnica se suele dividir en técnica sin balón (movimientos de ataque , p. e. el desmarque, y de defensa, todos) y técnica con balón (siempre de ataque, como pasar, lanzar, etc.). Ambas abarcan y engloban a su vez, numerosas técnicas y variantes ejecutivas.
De forma resumida y genérica las particularidades de la técnica en los deportes colectivos son:

    ® variedad de los elementos técnicos y sus variantes de ejecución con y sin balón.
® combinaciones gestuales, es decir, sucesión de acciones técnicas diferentes
® acciones motoras de grupo, es decir, en coordinación con las acciones de otros jugadores
® respuesta inmediata de solución motora según necesidades del juego
® precisión de la ejecución de la acción motora con la oposición directa o indirecta del adversario
® ejecución de multitud de acciones en condiciones de esfuerzo físico-psíquico.

 El aprendizaje y desarrollo de la técnica en estos deportes es inseparable de la táctica. El auténtico dominio de la técnica se manifiesta por la adaptación a los cambios psíquicos, a la fatiga, a los cambios de condiciones externas, y a las modificaciones de compañeros y adversarios. De ahí la importancia de la variabilidad técnica en este tipo de deportes. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Elementos técnico-tácticos


En los deportes de equipo la técnica y la táctica se analizan y enseñan conjuntamente dada su indisoluble relación, ya que en estos deportes no se puede dar, prácticamente, la técnica de forma aislada durante la competición. La técnica la entendemos como un instrumento de la táctica, importante pero subordinada a esta última, ya que no sirve de nada tener una técnica perfecta (cadena cinética, ángulos de los segmentos, etc.) del lanzamiento a canasta en suspensión, si luego no se sabe elegir el momento adecuado para utilizar esa acción técnica durante el partido. Además, las condiciones de ejecución no siempre van a ser las mismas.
 La técnica y la táctica no son  los únicos aspectos que determinan el rendimiento en el juego (capacidades físicas, psicológicas...) pero sí las más importantes. Dada su estrecha relación en los deportes colectivos, hablamos de elementos técnico – tácticos, juntos, y no de elementos técnicos, por un lado, y elementos tácticos, por otro. El pase en baloncesto, por ejemplo, es un elemento técnico-táctico, que aunque se pueda dividir en técnica (ejecución) y táctica (elección del tipo de pase, momento del pase, selección de destinatario, etc.), debe enseñarse y entrenarse de manera conjunta, de modo que toda acción técnica responda a una decisión táctica. De nada sirve un pase o acción técnica perfectamente ejecutada, sino llega a su destino o cumple los principios del juego.

martes, 15 de enero de 2013

La posesión del balón: clave en los deportes de equipo

La situación clave que sustenta todo el desarrollo de la acción de juego, el comportamiento del equipo, y de los jugadores que participan en el encuentro, es la posesión o no posesión del balón por parte de uno u otro equipo. Esto define dos situaciones claramente diferenciadas y contrapuestas, el equipo que posee balón es atacante y equipo que no posee balón es defensor. En base a esto, se establecen tres principios generales que determinan las posibles acciones a realizar y el comportamiento del equipo:

ATAQUE
DEFENSA
· conservar el balón
· progresión de balón y jugadores hacia la meta contraria
· marcar tanto en la meta contraria
· recuperar el balón
· impedir la progresión del balón y jugadores hacia la propia meta
· proteger la meta para que no marquen tanto

lunes, 14 de enero de 2013

Características de los deportes de equipo


Los deportes de equipo, también llamados colectivos o de colaboración-oposición, son los más representativos de la sociedad actual y, por ende, se convierten en uno de los contenidos característicos en las clases de EF.
Se caracterizan, a diferencia de los deportes individuales y de adversario, en la presencia de uno o varios compañeros con objetivos comunes y que cooperan-colaboran entre ellos para conseguir tales objetivos. Este enfrentamiento cooperación – oposición (comunicación y  contracomunicación motriz) es lo característico de estos deportes a nivel general o conceptual. A nivel práctico lo característico de estos deportes es que toda acción está determinada por la SOLUCIÓN TÁCTICA, como consecuencia de la variabilidad de situaciones. La complejidad y variedad táctica que poseen estos deportes, los diferencia del resto. Aspectos tácticos y técnicos se dan de una forma continua e imbricada en los deportes de colectivos.       
Estos deportes se distinguen, del mismo modo, por la gran cantidad de combinaciones de movimientos (simultáneas o sucesivas) y acciones motoras colectivas o en grupos. La dinámica del juego no permite acciones preestablecidas salvo excepciones, y que difícilmente el jugador reproducir exactamente en su desarrollo. Son los deportes que presentan mayor complejidad en su estructura o lógica interna.

domingo, 13 de enero de 2013

Correr y ser más listos (II)

"(...)En reumen, la evidencia encontrada para la relación evolutiva hipotética entre capacidad cognitiva y capacidad física aeróbica incluye: (1) datos intraespecíficos que vinculan capacidad aeróbica, tamaño encefálico, neurotrofinas y factores de crecimiento; (2) datos interespecíficos que muestran una relación entre la capacidad aeróbica y el tamaño encefálico; y (3) experimentos que ponen de manifiesto que la selección artificial de una mayor capacidad física aeróbica conduce a cambios neurológicos.
A partir de esos indicios los autores proponen una hipótesis según la cual, la neurobiología humana se vio afectada por nuestra adaptación a la carrera de resistencia ligada, a su vez, a la caza de persistencia. Con esto no pretenden que este fuese el único factor que determinó la emergencia de capacidades cognitivas sobresalientes. Con toda seguridad, presiones selectivas de naturaleza social y ecológica habrían jugado un rol esencial en la evolución de la neurobiología humana; pero es muy posible que la adaptación a la carrera de resistencia hubiese actuado favoreciendo esa evolución a través de mecanismos independientes.
La convergencia de diferentes mecanimos no supone que el proceso que condujo a la mejora de la actividad física aeróbica fuese adaptativo en lo que se refiere a las capacidades cognitivas. Pero muy probablemente sí fueron presiones que, en conjunto, seleccionaron una mayor capacidad para obtener alimento y, en consecuencia, elevaron el valor reproductivo de los individuos.
(...) Sospecho que es fútil la pretensión de atribuir a uno u otro factor o condicionante el modo en que ha evolucionado un órgano como el encéfalo; me inclino a pensar que más de un factor, de formas diversas y en ocasiones de modo sinérgico, ha ejercido su influencia en ese proceso.
Pero en todo caso me resulta sugerente la idea de que una parte de la neurobiología humana haya podido evolucionar como un subproducto de una capacidad física. Resulta irónica"

Correr y ser más listos (I)

"Los biólogos estamos creando una burbuja con las hipótesis para explicar la portentosa inteligencia humana, las impresionantes capacidades cognitivas de nuestra especie (...) Por si las anteriores hipótesis no fueran suficientes, este mes se publica en la revista de la Royal Society (Proc. R Soc B) un artículo de D. A. Raichlen y J. D. Polk en el que proponen una nueva hipótesis concerniente a la evolución de la neurobiología humana. Y el factor considerado en este caso es el ejercicio físico aeróbico ligado a la caza de persistencia (...) De forma muy resumida, baste con señalar aquí que muy probablemente la caza de resistencia y las adaptaciones que permitieron su práctica resultaron claves para el éxito de nuestra especie. Somos, según esa noción, homininos que se adaptaron a correr largas distancias en la sabana africana para así poder dar caza a grandes ungulados, y por ello contamos con condiciones excelentes para la carrera de resistencia y, en general, la actividad física aeróbica (...) Esa adaptación a correr largas distancias pudo resultar un factor decisivo en el crecimiento del encéfalo humano y en la adquisición de las capacidades cognitivas que nos caracterizan (...)
La hipótesis formulada por Raichlen y Polk se basa en tres tipos de indicios. Está, por un lado, la relación observada entre la práctica de ejercicio físico aeróbico y la capacidad cognitiva en determinadas especies de mamíferos. Por otro están ciertos experimentos de selección artificial de estirpes mejor dotadas para la actividad física aeróbica. Y por último, tenemos la relación, en homínidos, entre rasgos anatómicos ligados a la carrera de resistencia y el índice de cefalización.
Sabemos que el ejercicio físico aeróbico protege y genera nuevas neuronas, eleva el volumen de ciertas estructuras encefálicas y mejora la cognición en humanos y otros mamíferos. Esas relaciones se producen en el curso de la vida de los individuos, en periodos de tiempo relativamente limitados. Son numerosos los estudios que sugieren que la actividad física aeróbica conduce a la formación de nuevas neuronas en algunas porciones del encéfalo adulto en roedores. Por otro lado, la neurogénesis inducida por la actividad física aeróbica tiene un impacto importante en las funciones cognitivas. La memoria y el aprendizaje espacial mejora con la actividad física en algunos monos y en roedores. En la especie humana se han encontrado correlaciones positivas entre las dimensiones de determinadas estructuras encefálicas y el desempeño físico aeróbico, y en niños de edad escolar y en jóvenes, la actividad física está positivamente correlacionada con diferentes capacidades cognitivas.
Al parecer, la relación entre el ejercicio físico aeróbico por un lado, y fenómenos biológicos observados en tejido encefálico (neurogénesis, neuroprotección) y mejoras cognitivas, por el otro, se produce gracias al concurso de neurotrofinas y factores de crecimiento (...)
Pero una cosa es que exista un mecanismo mediante el que la actividad física aeróbica incida positivamente en el funcionamiento del encéfalo en el curso de la vida de un mamífero, incluidos los seres humanos, y otra, muy diferente, que pueda establecerse un vínculo entre el desarrollo encefálico y cognitivo y la adaptación al desarrollo prolongado y eficiente de actividad física aeróbica. Lo que hacen Raichlen y Polk es proponer un modelo que explicaría ese vínculo"

Artículo completo

viernes, 11 de enero de 2013

Características de los deportes individuales


Los diferentes medios (agua, tartán, tierra, nieve, asfalto, etc.) en que se desarrollan los distintos deportes individuales, así como los materiales empleados en algunos de ellos, hacen que no resulte fácil establecer unas características que sean aplicables a todos los deportes de este grupo, pero podemos atrevernos a dar algunas, basándonos en las propuestas por Sebastiani (en Blázquez, 1999):
   - El carácter competitivo de estos deportes se centra fundamentalmente en la SUPERACIÓN DE UNO MISMO. Esta circunstancia requiere del individuo la movilización de una serie de capacidades: control mental, concentración, estabilidad emocional y aceptación de un alto grado de responsabilidad. Valoran y ponen de manifiesto el nivel individual y el conocimiento de uno mismo. Uno mismo es la referencia.
 - Exigen una gran complejidad en el funcionamiento del mecanismo de ejecución. Son eminentemente TÉCNICOS.
   - Las CUALIDADES FÍSICAS o NIVEL DE CONDICIÓN FÍSICA ES DETERMINANTE y decisiva de cara al éxito junto al mencionado anteriormente dominio técnico.
   - Utilización extendida de objetos o instrumentos de cierta complejidad. USO DE IMPLEMENTOS.
   
Analizando las características y estructuras de los deportes individuales, encontramos grandes diferencias en función de la incertidumbre provocada por el medio en el que se realiza (medio fijo es aquel en el que no hay incertidumbre, mientras que el medio fluctuante es aquel que genera incertidumbre):
  

MEDIO FIJO
MEDIO FLUCTUANTE
Organización del movimiento (estructura)
Fija , establecida
Se desconoce en todo momento
Mecanismo perceptivo – decisional
Poco implicado
Muy implicado (sobre todo el perceptivo)
Performance del resultado
Objetiva
Subjetiva
Reglamento
Mayores limitaciones
Menores limitaciones
Tecnificación
Menor
Mayor
Riesgo/aventura
Menor
Mayor
Ejemplos
Deportes cerrados: atletismo, natación...
Deportes en la naturaleza: esquí, BTT, escalada...

jueves, 10 de enero de 2013

Características básicas de los deportes de adversario

Los deportes de adversario único o duelos singulares (1 x 1) se dividen en dos grandes grupos: los deportes de lucha y los deportes de raqueta, no obstante, podemos encontrar generalidades comunes en ambos tipos de deportes que los diferencian del resto de deportes colectivos o individuales.

- La característica principal es la actuación de dos contendientes (juegos bipersonales) en oposición próxima o directa, es decir, las acciones del contrario determinan las propias. El adversario es el principal y único nivel de incertidumbre, existiendo siempre y en todos los casos intereses opuestos respecto del resultado.
- La toma de iniciativa determina el ataque en estos deportes.
- Suelen poseer una baja organización, al no requerir elementos complejos como algunos deportes individuales (ala delta, BTT...) siendo generalmente simples.
- Son eminentemente perceptivos -importancia del acto táctico-  y abiertos, siendo su regulación externa, ya que el entorno, el adversario en este caso, es cambiante, estando el mecanismo de percepción – decisión – ejecución solicitado permanentemente. Son muy tácticos, decisiones rápidas y complejas.
- Las sensaciones kinestésicas también cobran una gran importancia.
- Requieren un repertorio o bagaje técnico grande.
- Poseen unas exigencias elevadas de velocidad (especialmente segmentaria y acíclica),  precisión (oculo – manual, oculo – pédica, espacio – temporal...) y de equilibrio.

miércoles, 9 de enero de 2013

Menos explicaciones y más exploración

La convicción de que los alumnos aprenden por imitación ha llevado a la creencia de que el docente deba ser un perfecto demostrador, de manera que transmita una imagen perfecta. Así, la explicación y la demostración  han jugado un papel clave en la enseñanza de los deportes, fundamentada en la idea de modelo a imitar. Esta creencia, sólidamente implantada, de que la información verbal y visual proporcionada por el profesor es básica para la enseñanza ha otorgado a estos aspectos un papel de protagonismo didáctico dudosamente justificable.
Si la explicación y demostración no son significativas para el principiante (el niño no progresa copiando el gesto demostrado o expuesto, sino por la reorganización de su bagaje motor), como profesores debemos promover la acción. Menos verborrea, menos demostración técnica y más prioridad a la actividad misma del alumno. Hemos de evolucionar de demostrador a mediador, catalizador, ayudando acondicionando el medio para provocar determinadas respuestas.

martes, 8 de enero de 2013

¿Vale equivocarse o no?

Una imagen típica del profesor de EF o entrenador es la de dirigirse al alumno o deportista corrigiendo constantemente su acción motriz. La corrección de errores en EF se entiende de dos formas: las concepciones tradicionales analizan las respuestas o comportamientos inadaptados relacionándolos con la técnica. Es así como aparecen los errores, que deben desaparecer para dejar paso a las ejecuciones correctas, de acuerdo con el modelo ideal elegido para aprenderlo.
En las pedagogías activas, los errores son la consecuencia de cómo el deportista es capaz de resolver y dar soluciones al problema planteado. El error entendido así, no es algo que hay que evitar a toda costa, sino la manifestación de los recursos que el principiante dispone y utiliza para enfrentarse a determinadas situaciones motrices. El error no existe, solo aproximaciones hacia la respuesta correcta, la eficaz.

lunes, 7 de enero de 2013

Barritas energéticas y bebidas isotónicas caseras

Conseguir nuestra bebida isotónica en casa es bien simple: a medio litro agua añadir, una cucharada de azúcar (o miel si eres de los que has descartado el azúcar refinado), el zumo de un limón, y una pizca de bicarbonato sódico. Agitar bien y a reponer sales e hidratarnos.
Fabricar nuestras barritas energéticas en casa para nuestras salidas o tiradas largas es más fácil aún. Podemos elegir entre aquellos alimentos que, además, más nos gustan. Mis favoritas son estas dos:
- carne o dulce de membrillo, se corta una tira del tamaño de las barritas comerciales y se le incrustan nueces. Se lía en papel de aluminio y listo.
- popurrí de frutos secos (naturales, no fritos ni salados) con fruta deshidratada, se preparan pequeñas bolsitas con cierre hermético (las de congelados van de muerte) y listos para devorar kilómetros.

viernes, 4 de enero de 2013

La vida es juego

La importancia del juego está fuera de toda duda, la actividad lúdica es tan antigua como la humanidad misma. El hombre ha jugado desde siempre, en toda cultura y en los más diversas contextos. Esto ha llevado a preguntarse a muchos autores si el juego no sería una conducta innata, una especie de instinto de la especie. Siguiendo a Acuña (1994), el ser humano se manifiesta, al menos, cronológicamente, antes como homo ludens y homo faber que como homo sapiens, aunque sea este último atributo el que nos diferencia como especie. 
Es precisamente el carácter lúdico de nuestra vida el que confiere un valor inmanente a la existencia, capaz de darle finalidad y sentido.

jueves, 3 de enero de 2013

Radicales libres y antioxidantes

Se denominan radicales libres a las moléculas que actúan como aceptores de electrones en los sistemas biológicos. De acuerdo con la Teoría de los Radicales Libres (Weindruch y col. 1993) el principal punto de producción de Radicales Libres de Oxígeno (RLO) son las mitocondrias durante la realización de los procesos propios de la vía oxidativa. Cuando la producción de estos RLO supera la capacidad de las defensas antioxidantes, estaremos hablando de estrés oxidativo. El entrenamiento excesivo aumenta la producción de RLO, los cuales en exceso son perjudiciales para el organismo, por lo que en estas ocasiones es necesario un aporte extra de antioxidantes que permitan el equilibrio.

miércoles, 2 de enero de 2013

El segundo cerebro

Bienvenidos un año más a este blog de Educación Física. En estas fechas tan señaladas y caracterizadas por los atracones y desajustes alimenticios, quiero aprovechar para hablar del que muchos especialistas denominan segundo cerebro, que se encuentra en nuestros intestinos. Se sabe que el sistema inmune de desarrolla principalmente en el intestino, por lo que debemos proporcionarle alimentos adecuados para que funcione correctamente. El buen estado de los intestinos se relaciona con una buena salud física y psíquica. Para ello debemos nutrirlo correctamente manteniendo su mucosa en orden, así como su flora bacteriana. En este sentido el consumo de alimentos probióticos es fundamental, así como de alimentos ricos en vitamina C.