miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿Qué es la propiocepción?

Es la información que recibe nuestro cerebro procedente de los músculos y los tendones y que sirve para controlar el movimiento. Las terminaciones nerviosas (via aferente) que recogen esa información, básicamente grado de contracción muscular y posición articular, se denominan propioceptores.
Cuando hablamos de ejercicios de propiocepción nos referimos a tareas motrices centradas en el control del movimiento. 
La propiocepción tiene lugar en cualquier ejercicio físico, desde correr a estirar, pasando por un lanzamiento a canasta.
No obstante, aquellos ejercicios en los que se hace mayor hincapié en la propiocepción, y a los que ésta se asocia comunmente son los de equilibrio y control postural.

jueves, 11 de diciembre de 2014

El ejercicio físico y el aparato digestivo

La práctica regular de actividad física es beneficiosa para todo el organismo, sistema a sistema, aparato a aparato, órgano a órgano. En concreto sobre el aparato digestivo, tan decisivo sobre nuestra salud en general, las ventajas más destacadas son:

-Incrementa el metabolismo, acelerando los procesos digestivos y evitando la sensación de pesadez y reduciendo el riesgo de padecer estreñimiento.
-Favorece la motilidad intestinal, mejorando el tránsito de los alimentos y previniendo tanto el estreñimiento como la diverticulitis.
-Reduce el estrés y los malestares digestivos asociados a éste. Las personas con síndrome de intestino irritable o gastritis pueden beneficiarse con una actividad física moderada y placentera.
-Disminuye síntomas gástricos y reduce el riesgo de sufrir cáncer de colon.
-Previene la obesidad.
-Facilita la digestión en general, regulando hábitos de evacuación 

lunes, 1 de diciembre de 2014

La deportividad

Se habla mucho de deportividad, pero ¿qué es la deportividad?.
La deportividad, ser deportivo o jugar con deportividad, abarca dos grandes aspectos o comportamientos:
- ser honesto dentro y fuera del terreno de juego, jugar con caballerosidad, actuar con franqueza y justicia, ser honrado, y por tanto no provocar, no intentar engañar, no confundir, y sí, ser riguroso, recto, conciliador, Consiste en ayudar, cooperar, disfrutar y reconocer el esfuerzo.

. ser respetuoso, tratar y respetar al adversario, al árbitro, al público... Acatar el reglamento, aceptar los lances del juego, respetar la indumentarria y las instalacciones. Comprender los valores del juego, actuar de buena fe. Entender la competitividad como algo constructivo, no destructivo.

Y todo esto se debería enseñar antes de la técnica de cualquier deporte, primero la esencia del deporte competitivo: la deportividad, y luego todo lo demás.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Los arcos reflejos y la flexibilidad

Los arcos reflejos, respuestas automáticas del organismo, desempeñan un papel muy relevante en el entrenamiento de la flexibilidad, fundamentalmente a través de estos dos reflejos de estiramiento muscular:
• reflejo miotático o de estiramiento: es un reflejo postural, siendo sus receptores los husos neuromusculares, situados paralelos a las fibras musculares; al estirar bruscamente el músculo, éste se contrae oponiéndose al estiramiento pasivo repentino (ej. reflejo rotuliano).
• reflejo inverso de estiramiento o inhibitorio: el excesivo estiramiento o la contracción preferentemente del músculo estimula los órganos tendinosos de Golgi, que con el fin de evitar la lesión muscular, provoca la inhibición de la motoneurona espinal, haciendo que el músculo se relaje, por lo tanto facilita el estiramiento.

martes, 18 de noviembre de 2014

Tipos de Velocidad de Reacción

Existen dos tipos de velocidad de reacción o tiempo de reacción (TR):

- TR simple, se da cuando conocemos el estímulo y la respuesta y sólo hay incertidumbre en el momento en el cual se va a dar el estímulo.

- TR complejo o discriminativo, cuando se decide por varias cosas. La respuesta es conocida pero el estímulo no; no ser conocido ni el estímulo ni la respuesta, etc.


Fases de la velocidad de reacción

Es el tiempo que transcurre desde que aparece el estímulo hasta que sucede el movimiento. Consta de dos fases:

a) período latente, tiempo que transcurre desde que se recibe el estímulo por los órganos de los sentidos, hasta que llega a la placa motora. Sólo es mejorable por el entrenamiento la recepción del estímulo por los órganos sensoriales, aumentando la concentración/atención, y la organización o estrategia para la acción en el cerebro, gracias a una automatización del gesto. Sin embargo, el recorrido por las vías aferentes y eferentes no es entrenable, y dependerá del grosor de los nervios.

b) período de contracción, tiempo que tarda un músculo en contraerse una vez que ha llegado el estímulo. Entrenable.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Diferencia entre ligamento y tendón

Pese a que su composición es similar, tejido conectivo fibroso, predominando las fibras de colágeno, su diferencia estriba en su función, mientras que los ligamentos ayudan a coaptar articulaciones, (unen huesos), manteniendo la estabilidad de las articulaciones y la unión de los huesos.
En cambio, os tendones unen músuculos y huesos, aunque en realidad, los tendones forman parte de los músculos, de los llamados elementos elásticos en serie. Cada fibra musculuar (componente contractil) se continua, se convierte, en una fibra de colágeno (componente conjuntivo elástico)

Trabajo excéntrico para el cuadriceps

El método excéntrico para el desarrollo de la fuerza en el cuadriceps lo podemos realizar de dos formas:
Trabajo negativo: sentadilla con una pierna, subiendo (trabajo concéntrico) con las dos 5 series x 8 rep
Trabajo de frenado: dejarse caer desde un lugar elevado (banco sueco) y detener el movimiento en los 60º-90º.

viernes, 14 de noviembre de 2014

La fuerza, la madre de todas las capacidades físicas

Todas las capacidades físicas se basan en la Fuerza, si no hubiera Fuerza no habría movimiento:

    - Aplicación de la Fuerza a lo largo del tiempo® Resistencia
    - Aplicación de la Fuerza en función del tiempo ® Velocidad
   - Aplicación de la Fuerza de una forma determinada ® Coordinación
      - Aplicación de la Fuerza en el aparato activo y pasivo ® Amplitud de movimiento


martes, 11 de noviembre de 2014

¿Qué entendemos por agilidad en EF?

Podemos entenderla como la capacidad de cambiar la posición corporal y efectuar rápidos cambios de dirección mientras el cuerpo está en movimiento. Pero esta definición sería insuficiente.

La agilidad también nos indica la capacidad de adaptación de nuestro cuerpo a situaciones cambiantes. La agilidad exige pues, una resolución motriz eficaz producida por la acción constante de nuestro organismo para acomodarse a la heterogeneidad de los estímulos del entorno.

Se trata de la capacidad de ejecutar movimientos o acciones de forma rápida y precisa con la máxima previsión y espontaneidad posible. La continuidad, naturalidad y coordinación de movimientos serán cualidades de un sujeto ágil.

Otros autores la defienen como la capacidad de realizar una acción o suma de acciones con el máximo ahorro de energía, evidenciando como fáciles, situaciones que exigen la participación de un grado de fuerza, velocidad, flexibilidad, y ocasionalmente resistencia, además de una alta coordinación.

La agilidad es esencial para el dominio de cualquier técnica deportiva, siendo ésta una de sus principales ventajas, la de facilitar el aprendizaje motor.

Sin embargo, no debemos confundir el gesto automatizado, aprendido mediante una práctica repetitiva con la agilidad. La agilidad se opone a la automatización. Por tanto, la agilidad debe valorarse en situaciones nuevas, ya que el automatismo creado puede enmascarar la agilidad.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, la agilidad es el resultado de la COMBINACIÓN de ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL MOVIMIENTO (capacidades condicionales) Y ASPECTOS CUALITATIVOS (capacidades coordinativas: coordinación, equilibrio y percepción - decisión) para realizar una acción en el menor tiempo posible. Siendo éstos sus componentes.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Principio de variedad del entrenamiento

Una vez que el deportista ha realizado la sobrecarga, éste se acostumbra al trabajo que está realizando, produciéndose un descenso en el rendimiento, al reducirse la entrenabilidad. Los objetivos del principio de variabilidad pretenden: contrarrestar o anular el estancamiento del deportista, evitar que se acomode, ya que el organismo se adapta al tipo de trabajo y progresión; y aumentar la motivación.

La variabilidad es una forma de sorprender al organismo para que el estímulo mantenga su intensidad y continúe provocando adaptación. Existen dos formas de actuar a este respecto, aumentando el volumen o la intensidad drásticamente, y modificando la orientación de la carga:

a) Incremento irregular de la carga: se pretende provocar un choque al organismo, realizándose de forma sorpresiva de tal manera que le permita reaccionar. Ej. 1º día  15 min de cc; 2º día  20 min; 3º día  25 min; 4º día  ¡60 min!

b) Variedad del esfuerzo: consiste en trabajar lo mismo pero desde diferentes aspectos, es decir, en trabajar o desarrollar una cualidad con diferentes métodos de entrenamiento. Para ello se emplean sesiones diversificadas en vez de las sesiones unilaterales.

Se trata de evitar la acomodación psicológica a las cargas y métodos de trabajo/entrenamiento, variando la metodología de trabajo habitual. Así en vez de desarrollar la fuerza del tren superior en una sala de musculación con halteras,  trabajar en una sala con balones medicinales, autocargas, suspensiones, compañeros, bandas elásticas, etc.

martes, 4 de noviembre de 2014

La anticipación y la atención selectiva

Todo juego con un alto componente perceptivo necesita que por parte del jugador se efectúe una estimación del alcance que en relación a la ejecución de la tarea tienen una serie de estímulos allí presentes. A través del aprendizaje, el jugador debe llegar a identificar y atender selectivamente a aquellas características del entorno que van a tener mayor influencia en la organización de su movimiento, es decir, desarrollar una atención selectiva o display.

De esta forma aprenderá a concentrarse en aquellos estímulos que son realmente de importancia e ignorar aquellos otros que no influyan en la realización de la tarea o juego.

El otro aspecto acerca del mecanismo perceptivo en relación con la realización eficiente de tareas motrices, es la capacidad de anticipación (se supone que existe un oponente o circunstancia a la cual poderse anticipar) entendida como la acción propia originada en una interpretación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de que el resultado de estos se materialice. Importancia de la percepción de los denominados pre - índices (p.e. forma de colocar el pie en un golpeo)

La anticipación y la atención selectiva están estrechamente relacionados, pues para poder anticiparse es precisa o necesaria una adecuada atención selectiva.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Fases o etapas en el aprendizaje motor

El proceso de aprendizaje motor se divide en tres fases:

     -  fase cognoscitiva, o de aprendizaje propiamente dicha, en la que el alumno comprende lo que tiene que hacer;
    -  fase asociativa, o de estabilización, en la que se avanza con fluidez y coordinación en la ejecución del gesto o habilidad motriz; y

     - fase autónoma, en la que se consigue la automatización del gesto

martes, 21 de octubre de 2014

Zátopek

 “Si quieres correr, corre una milla. Si quieres experimentar una vida diferente, corre un maratón”
                                                                                                                                        Emil Zátopek

lunes, 20 de octubre de 2014

Nutrición, actividad física y sustancias ergogénicas

La relación entre la nutrición y la actividad física (AF) es estrecha, destacada y bidireccional. Por un lado, la AF va a condicionar tanto las características cuantitativas y cualitativas de la nutrición, y por otro, la nutrición va  a determinar en gran medida el rendimiento físico.
Una nutrición adecuada va a sentar las bases del rendimiento físico, pues proporciona tanto el combustible para el trabajo biológico como las sustancias químicas necesarias para extraer y utilizar la energía potencial contenida dentro de dicho combustible. Además, una nutrición apropiada proporciona los elementos esenciales para la síntesis de nuevo tejido y la reparación de las células existentes.
En este sentido,
la mayoría de los deportistas han buscado en algún momento un alimento mágico que les diese un rendimiento triunfal. Estas sustancias que tienen propiedades de mejora del rendimiento se denominan ergogénicas. Desgraciadamente se han convertido en toda una moda en el mundo del deporte y el fitness, y han convertido la nutrición deportiva en un área de la ciencia del ejercicio víctima de múltiples intereses, muchos alejados de la salud y el rendimiento, y más próximos al marketing y al negocio.

martes, 14 de octubre de 2014

Distancias del triatlon

Uno de los "nuevos" deportes de resistencia que está pegando fuerte. Consta de tres pruebas o modalidades deportivas: natación, ciclismo y carrera. Y las distancias a recorrer más destacadas son:

--El ironman, o triatlon de ultrafondo: 3,8 km a nado, 180 km en bici, y 42,2 km a pie
--El olímpico o triatlon medio: 1,8 km a nado, 40 km en bici, y 10 km a pie
--El sprint o triatlon corto: 750 m a nado, 20 km en bici, y 5 km a pie

jueves, 9 de octubre de 2014

Fuerza explosiva, fuerza velocidad, fuerza rápida, potencia muscular...

Fuerza explosiva
Todos estos términos se refieren a la máxima  fuerza que puede desarrollar un músculo a gran velocidad. Es decir, la capacidad de desarrollar la fuerza máxima en el tiempo más corto posible.
El término que mejor aglutina todos estos nombres es el de Fuerza Explosiva.
Sin embargo, algunos autores diferencian entre fuerza explosiva y potencia, señalando que la resistencia a vencer en el segundo caso es mayor, siendo en la fuerza explosiva la resistencia a vencer muchísimo menor.
Potencia 

miércoles, 8 de octubre de 2014

La postura: aproximación conceptual

Desde el punto de vista kinesiológico, la postura se entiende como la adaptación favorable del esquema corporal al espacio mediante el mantenimiento de una disposición determinada de los distintos segmentos corporales, va a ser un indicador de la eficacia mecánica, del sentido kinestésico, del equilibrio muscular y de la coordinación neuromuscular,

Desde un punto de vista más operativo, definimos la postura corporal como la actitud que presenta el individuo en situación bipodal estática. Esta postura está determinada por la columna vertebral, la pelvis y las extremidades inferiores.

La postura es una respuesta global de adaptación del organismo a un determinado ambiente, ya que la postura se va a relacionar con aspectos sociales además de fisiológicos y biomecánicos. Es decir, en ella va a influir la cultura, las relaciones con los demás, etc. Si bien, la postura va a estar influida por los hábitos, las enfermedades o la herencia, desde una perspectiva estructural, parece resultar de tres aspectos fundamentales: el anatómico-mecánico; el neuromuscular-neurofisiológico; y el psicomotor. Pudiendo distinguir estructuralmente entre postura mecánica, neurofisiológica y psicomotora, todas ellas generalmente integradas y aplicables. No obstante, el factor cardinal de la postura es el tono muscular.

 En la conformación postural, ocupa un lugar muy destacado la columna vertebral, no en vano, hay quien define la postura como la actitud del raquis dentro de los límites normales sin presentar perturbaciones ni anomalías, estructurales y/o funcionales del alineamiento vertebral.

martes, 7 de octubre de 2014

Diferencia entre raqueta y pala

Raqueta de squash
¿Cuál es la diferencia entre una raqueta y una pala? La respuesta es sencilla: las cuerdas. Las raquetas tienen cordaje, las palas no, siendo su superficie más o menos uniforme. Así tenemos raquetas de tenis, squash, badminton... y palas de tenis de mesa, pádel...
Pala de pádel

lunes, 6 de octubre de 2014

Consejos para proteger las articulaciones durante la practica de actividad física

ESTIRAMIENTOS
Evitar rebotes o estiramientos balísticos, por la dificultad de controlar la extensión del rebote, existiendo un lato riesgo de lesión en el músculo o ligamento.
Utilizar estiramientos estáticos en los que el músculo se estire lentamente manteniéndolo en esa posición 10-15” (método Stretching)
RODILLA
Evitar la hiperflexión e hiperextensión de la articulación
ABDOMINALES
Evitar rodillas extendidas y no colocar manos detrás de la cabeza.
Flexionar rodillas, espalda totalmente en contacto con el suelo, y brazos apoyados en el pecho o en el suelo
CUELLO
Evitar los movimientos rápidos e incontrolados (circunducción e hiperextensión)
TRONCO
Evitar aquellos ejercicios en los que quede a favor de la gravedad con el único apoyo en la zona lumbar
Flexionar ligeramente las rodillas, de forma que traslademos gran parte del peso del tronco a las piernas

Hiperlordosis lumbar en edades escolares

Es un aumento de la lordosis lumbar fisiológica, por lo tanto, se trata de una curvatura (concavidad) anormal en la zona lumbar de la columna, casi siempre adquirida, siendo algo más exagerada en los niños hasta los 8-9 años.
En general, en la infancia la hiperlordosis puede ser debida a una actitud corporal incorrecta, con respecto al adulto suele corresponder a una compensación para restablecer el equilibrio pélvico perdido por causas diversas.
Analizando las posibles causas encontramos: debilidad muscular a nivel lumbar; compensación de la curva cifótica dorsal; esfuerzos continuados, traumatismos o modificaciones en la estructura corporal; defectos posturales (embarazo, obesidad, tacones, etc.)

La hiperlordosis provoca dolor, y son peligrosas por la inestabilidad de la quinta vértebra lumbar y la tendencia de la misma al deslizamiento adelante, lo que provoca distensiones ligamentosas. Por ello son peligrosas las posturas y ejercicios que producen una hiperlordosis.
Por otra parte, es posible que la hiperlordosis provoque una compresión de los arcos posteriores de las últimas vértebras lumbares (sobre todo en posición erguida) lo que hace que las vértebras se rocen. También los discos intervertebrales se someten a tensiones anormales y muestran signos de degeneración.

viernes, 3 de octubre de 2014

La cifosis en la edad escolar

Se trata de una exageración en una curvatura anteroposterior, por lo que sería más correcto denominarla hipercifosis. La más habitual es la cifosis dorsal.

La hipercifosis dorsal está compensada a menudo por una hiperlordosis lumbar o cervical. La cifosis dorsal no debe confundirse con el dorso redondeado, que es un trastorno de la postura que debe corregirse activamente.

Estas alteraciones posturales se van a encontrar en cualquier edad, pero aparece durante el período evolutivo de la adolescencia normalmente (Enfermedad de Schuermann: típica hipercifosis estructural que se manifiesta durante el crecimiento, también llamada hipercifosis de adolescentes, siendo de origen genético).

Los alumnos que presentan cifosis suelen tener trastornos funcionales como inestabilidad postural; dificultad de mantener la posición sedente; alteración en la mecánica respiratoria; ulceraciones en la piel e incontinencia. Las chicas suelen ser más propensas a desarrollar esta patología, entre otras causas por el desarrollo de las glándulas mamarias y su encubrimiento.

Las causas que motivan esta alteración postural de la columna pueden ser múltiples: factores hereditarios o congénitos, factores de sobrecarga, problemas posturales y factores anatómicos (degeneración de los discos intervertebrales, insuficiencia del disco del cuerpo vertebral, hipotonía muscular de la espalda, descalcificación de las vértebras, etc.) edad...

En los adolescentes concretamente, las hipercifosis son frecuentes por:
-- el crecimiento brusco en longitud (”estirón”)
-- laxitud de la columna vertebral
-- actitudes y vicios posturales (encubrimiento de las mamas)
-- posiciones de estudio y escritura incorrectas

jueves, 2 de octubre de 2014

La escoliosis en edades escolares

Es la desviación lateral del raquis en el plano frontal asociada a una deformación de las estructuras óseas que evoluciona en los tres planos del espacio, a las que se añada la rotación de los cuerpos vertebrales. Es una de las alteraciones de la columna vertebral más frecuente y típica.
El uso de la palabra escoliosis abarca desde la posición escoliótica (curva lábil que se reduce totalmente en decúbito) hasta la escoliosis estructural grave.

Debemos buscar y perseguir la actitud escoliótica, pues al cabo del tiempo puede transformarse en una verdadera escoliosis. Además, éstas son muy frecuentes en la edad escolar, especialmente en niños hiperlaxos y sobre todo asténicos. Ésta desaparece con la flexión lumbar de 90º y la sedestación.

La práctica deportiva no está contraindicada, es más, es conveniente su práctica, fortaleciendo la musculatura contralateral a la que produce la desviación.

En casos de escoliosis sin órtesis correctoras (corsés), no está contraindicada la práctica de actividad física tampoco, siendo igualmente recomendable su práctica, incluso tras períodos de reeducación postural, reducción ortopédica y quirúrgica.

La escoliosis estructural no desaparece con la flexión del tronco de  90º ni al sentarse. Es más frecuente que aparezca en el período prepuberal, evolucionando hacia un aumento de la deformidad en tanto que dura el crecimiento óseo (16-18 años). El período de mayor evolución y por tanto en el que debemos vigilar al niño más cerca, es el período puberal (primeras menarquias en las niñas y cambio de voz en los niños), especialmente a las chicas, pues son más propensas que los niños a desarrollar esta patología.

Las escoliosis se acompañan igualmente de alteraciones del equilibrio y de los receptores propioceptivos raquídeos; asimetría del balance muscular de la musculatura del raquis (rigidez); dolores capsulares, ligamentosos y musculares.

Las causas más frecuentes son: dismetría de las extremidades inferiores, actitudes viciosas de cadera, defectos posturales, etc.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La practica de actividad física frente a la mejora de la condición física

La realización regular de ejercicio físico por parte de los niños hace que obtengan beneficios saludables que no implican, necesariamente, una mejora de la condición física (aumento de las Capacidades Físicas Básicas)
Desde hace varios años nos encontramos en EF con el predominio del paradigma orientado a la actividad física, en el que la condición física deja de ser un elemento central y el protagonismo recae sobre la actividad física, aunque dentro de un conjunto más amplio de factores (herencia, estilo de vida, ambiente...). La idea de este modelo se sustenta en el doble impacto que tiene la actividad física sobre la salud, uno directo, y otro indirecto, a través de la condición física. Es decir, la realización de actividad física influye en la salud, exista o no mejora de la condición física, y que ésta repercute en la salud no por sí misma, sino por influencia del aumento de actividad física. 
En definitiva, esta corriente propugna que nos centremos en la práctica de actividades físicas, y no en del desarrollo/entrenamiento de la condición física.

martes, 30 de septiembre de 2014

Tipos de resistencia y sus factores limitantes

* R ANAERÓBICA: es la capacidad de mantener un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible. Diferenciamos entre R anaeróbica láctica y aláctica.

   -- Aláctica: es el tipo de R que utiliza la vía energética de los fosfágenos (ATP y PCr), almacenados en el músculo. Su duración no alcanza más de los 10-15 seg, siendo el principal factor limitante el agotamiento de las reservas de fosfágenos. La recuperación de esta vía es rápida.

-- Láctica: utiliza la vía energética de la glucogenolisis (glucógeno) o glucolisis (glucosa), su duración abarca desde los 20-30 segundos hasta los 90-160 seg. La recuperación de esta vía es lenta, dependiendo de los niveles de lactato acumulados. El factor limitante de esta vía es el descenso del pH por la acumulación de ácido láctico.

* R AERÓBICA: es la capacidad de mantener un esfuerzo de baja o media intensidad durante un tiempo prolongado.Se consideran ejercicios aeróbicos, aquellos en los que los procesos metabólicos aeróbicos predominan sobre los anaeróbicos. Esta vía utiliza como substratos energéticos los glícidos, los ácidos grasos  e incluso algunos aminoácidos.

El factor limitante de la R aeróbica, no parece estar muy claro, el agotamiento de las reservas de carbohidratos, podría ser uno, o el agotamiento nervioso (agotamiento de neutrotransmisores). La cuestión, es que este tipo de ejercicio tiene una duración aproximada desde los tres minutos hasta ilimitada teóricamente.

A modo de resumen, podemos afirmar en cuanto a los factores condicionantes de cada vía:

- La vía anaeróbica aláctica depende fundamentalmente de la cantidad de ATP y PCr del músculo y sus enzimas
- La vía anaeróbica láctica depende de los sistemas tampón o buffers del organismo (bicarbonato, hemoglobina...) para soportar o contrarrestar el aumento de la concentración de lactato
- La vía aeróbica va a depender de la absorción máxima de oxígeno o VO2max  (medida para el aporte de oxígeno –respiración-, el transporte de oxígeno –sistema cardiovascular- y utilización del oxígeno –fibra muscular- en un organismo rindiendo al máximo)

lunes, 22 de septiembre de 2014

El "temible" ácido láctico

El ácido láctico es un metabolito que se obtiene en la glucolisis anaerobia, y cuya acumulación hace disminuir el rendimiento muscular.
Es decir, se trata de un limitador del rendimiento, solo cuando se produce en grandes cantidades, para lo cual, hay que trabajar con deuda de oxígeno durante un tiempo prolongado.
Existe un umbral de intensidad del ejercicio, llamada anaeróbico, por debajo del cual podemos trabajar un tiempo ¿indefinido? prolongado, pero por encima del cual, solo podemos mantener esa actividad intensa, unos minutos. La explicación está en la producción masiva y acumulación del ácido láctico.
En condiciones de trabajo estable, el ácido láctico que se produce es eliminado/transformado en el ciclo de Cory, que tiene lugar en el hígado. Cuando la intensidad del ejercicio crece y sobrepasa el umbral, se utiliza preferentemente la vía anaeróbica láctica, limitando las altas concentraciones de lactato el esfuerzo del deportista.

La Educación Física como asignatura integral

Los importantes progresos de las ciencias médicas, junto a las nuevas perspectivas que ofrecen los análisis psicológicos y fenomenológicos en orden a la experiencia del propio cuerpo, han llevado en la actualidad a una nueva concepción del cuerpo humano basada en su “unidad funcional”, no sólo de carácter fisiológico, sino psico-organica, que confluye y finaliza en el cerebro, que es la sede de la vida sensitiva y psíquica.

De tal manera que siendo el acto vital unitario, su realización psico-organica adopta varios modos (andar, pensar, amar, digerir...) en cuya descripción, para afirmar a un tiempo esa unidad y esa variedad, se impone el empleo del adverbio preponderantemente. Así, hay acciones preponderantemente orgánicas (andar o digerir). Pero ambas son manifestaciones del todo único que es el cuerpo humano. A partir de esta concepción global del cuerpo humano han aparecido nuevas corrientes de pensamiento en torno a la EF como la Psicomotricidad o la Sociomotricidad que han ayudado a conformar una nueva idea de EF. Es decir, en la actualidad no podemos hablar de EF como educación de lo físico en contraposición a la educación intelectual, no podemos hablar de una EF cuyo objeto es simplemente educar el organismo o el aparato locomotor. El objeto de la EF es el ser humano en su unidad y globalidad, si bien, su singularidad radica en que se lleva a cabo mediante la motricidad humana.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Las definiciones más usadas y reconocidas de la Educación Física

El término Educación Física fue utilizado por primera vez en 1762 por el médico e higienista Jean Ballexserd, desde entonces se han empleado muchas definiciones, entre las que destacamos las siguientes por su importancia en cada momento:

- Amorós: “ciencia razonada de nuestros movimientos y de sus relaciones con  nuestros  sentidos, nuestra inteligencia, costumbres y el desarrollo de nuestras facultades”

- Cagigal: “el arte, ciencia, sistema o técnica de ayudar al individuo al desarrollo de sus facultades para el diálogo con la vida, con  especial atención a su naturaleza y facultades físicas”.

- Le Boulch: “hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio biológico y social a través del desarrollo de sus cualidades biológicas motrices, y físico-motrices que permiten lograr el dominio corporal”.

- Parlebás: “una práctica de intervención que ejerce sobre las conductas motrices una influencia en función de normas educativas implícitas o explícitas”.

- El Diccionario de la Actv. Física y el Deporte (Ed. Paidotribo), la define como: “la parte de la educación general que por medio del movimiento corporal y el esfuerzo físico completa la Educación integral del individuo”. 


A vueltas con el calentamiento

Como cada curso, comenzamos los contenidos con el tema del Calentamiento ¡todo un clásico!

Debemos calentar para reducir el riesgo de sufrir una lesión durante la práctica deportiva, y para aumentar nuestro rendimiento motriz.

Es cierto que el calentamiento, como preparación del organismo para realizar esfuerzos posteriores, no es necesario en muchas de nuestras sesiones de EF, sin embargo, el objetivo de su consolidación como hábito higiénico-deportivo, hace imprescindible su realización diaria en clase.

martes, 9 de septiembre de 2014

Sobreentrenamiento y entrenamiento excesivo

Es típico entre los deportistas, y más aún en períodos de pretemporada como en el que nos encontramos, el entrenamiento excesivo y el sobreentrenamiento.
El entrenamiento excesivo se refiere (siguiendo a Wilmore & Costill) a aquel en el que el volumen, la intensidad, o ambos, se incrementan con demasiada rapidez, sin una progresión propicia. O sea, suplir la falta de entrenamiento (por ejemplo, por vacaciones) con entrenamientos más duros con la mentalidad, errónea, de recuperar el tiempo perdido. Esta demostrado que estos entrenamientos con una intensidad o volumen demasiado altos no producen ninguna mejora en el rendimiento del deportista. (Repasar los conceptos de cronaxia y reobase del entrenamiento deportivo en cuanto a la adaptación del organismo a los esfuerzos)
El sobreentrenamiento surge como consecuencia de la obsesión de muchos deportistas y malos entrenadores por entrenar, por entrenar más y más. Ese sobreesfuerzo, mayor del que pueden soportar físicamente los deportistas, es el sobreentrenamiento; entrenar más de lo necesario, más de lo que el organismo puede asimilar, con el consiguiente descenso en el rendimiento deportivo por la fatiga crónica que genera.
Estos entrenamientos extenuantes sin control de la carga de entrenamiento o sin descansos adecuados impiden la capacidad de recuperación y adaptación del cuerpo.
Desafortunadamente, son muchos deportistas los que están sobreentrenados debido al mito de que cuanto más se entrene, más rendimiento se obtiene, dejando de lado la planificación del entrenamiento con sus descansos y variaciones en la carga del entreno. Así que debemos primar la calidad del entrenamiento sobre la cantidad del mismo.

miércoles, 16 de julio de 2014

Y si el deporte no fuera un juego

Y si el deporte no fuera un juego, sino algo vital.  Una necesidad fisiológica, catártica y psicosocial.
Y si el deporte fuera una forma de realización personal, de sentirte capaz, de superación y disciplina moral.
Y si no jugáramos para echar el rato, sino para aprovechar los recursos multidisciplinares de nuestro cuerpo.
Y sino no fuera un simple entretenimiento o esparcimiento, sino un estilo de vida, una forma de interpretar nuestra cultura, en el que la comodidad y el bienestar no te la dan las máquinas, sino tu propio cuerpo.
Y si el deporte hubiera sido durante siglos la única forma de ganarse el pan, de sobrevivir, de progresar.

miércoles, 18 de junio de 2014

Acerca del mundial y la preparación física

El siguiente artículo ha sido escrito y publicado por José Antonio Villegas García en su blog (http://dieta-paleolitica.blogspot.com.es/2014/06/hablemos-del-mundial-de-futbol.html)

"He leído de todo acerca de la jugada de Robben en la que marcó el gol del cachondeo holandés, desde que toma beta alanina y creatina, hasta que rondó los 37 km/h, pasando por la sospecha de dopaje con eritropoyetina; de todo he leído y todo es decepcionante. 

¿Es que no hay periodismo culto en el área de deportes?

¿Qué le pasó a nuestra selección aparte de llegar los jugadores al mundial sin una preparación y un acondicionamiento específico?

Pongamos por delante algunos datos:

1)      No hay preparación específica en base a jugar un mundial en junio. Los jugadores entrenan y compiten en base a los deseos de sus clubes, sin concesiones.

2)      No hay acondicionamiento adecuado (temperatura, humedad, condiciones de juego etc) para cada partido. Hay otros muchos factores que priman (intereses federativos,  compromisos, dinero…)

3)      El fútbol es un deporte de equipo y cualquier factor que afecte a un grupo significativo de jugadores afecta al conjunto.

4)      Los jugadores de talento (técnica), tienden a minusvalorar la preparación física y la parte de entrenamiento no visible (alimentación, suplementos, descanso nocturno etc)

5)      La fisiología del ejercicio y la nutrición aplicada, son minusvaloradas en el área médica en donde suelen primar los traumatólogos. El aspecto más alarmante de este hecho lo hemos sufrido en las últimas temporadas en las que ha habido casos de muerte súbita de jugadores que demuestra que los gastos a la hora de analizar a los jugadores sitúan muy por encima la traumatología con respecto a la evaluación fisiológica.

Sin conocer la particular forma de ser de un jugador de fútbol, estrella y millonario, no podemos entender lo que ocurre en ese deporte. El problema no es el dinero, ya que hay ciclistas que ganan tanto o más y, sin embargo, se dejan la piel en cada carrera. Tampoco es el estrellato (véase Nadal, un ejemplo de entrega y disciplina). Yo creo que es una especie de cultura propia del fútbol (como la costumbre de tirarse al suelo gritando ante un golpe –en ningún otro deporte se ve algo parecido-).

Tengo y he tenido buenos amigos que han sido responsables de equipos del más alto nivel, como Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Sevilla. Todos son médicos de prestigio y todos hacen lo que pueden (que no es mucho por las presiones que tienen que soportar). Con todos he comentado las cuestiones que me han llamado la atención y de todos he obtenido la respuesta que me imaginaba, no hay mucho más que hacer, el fútbol es así.

Ahora bien, si hay que dar por sentado que el jugador de fútbol no es un atleta, hablemos alto y claro y digámoslo sin pudor. No se pueden entender frases como… “el calor era sofocante, había mucha humedad.. ¿????? Ha llegado sin fuerza al remate… Tras un larguísimo sprint de 30 mts ¿?????? Hay que preservarlos para que sean capaces de salir al contraataque y estén frescos ¿?????  Ha corrido mucho durante el partido y ha hecho más de 11 km ¿??????

Es penoso observar los calambres en los jugadores que se enfrentan a equipos importantes o juegan partidos trascendentales ¿Qué pasa, que en los otros partidos no se entregan al 100%? ¿No entrenan suficiente para aguantar un partido a ese ritmo?

A lo largo de mi carrera profesional he visto deportistas de todas las especialidades pero, curiosamente futbolistas de élite, no (no han necesitado una evaluación de fisiología del esfuerzo ¿?????). Es más, recuerdo que cuando se inauguró el Centro Regional de Medicina del Deporte, los políticos de entonces (año 1986) llevaron a un jugador del Real Murcia que entonces militaba en primera división, para hacerse fotos (en ropa deportiva como simulando una revisión completa) y se subió a la cinta. Pues bien, cuando puse la cinta en marcha, me espetó con absoluta falta de respeto ¡Para esto, joder! Una actitud que solo volví a ver en algunos jugadores de NBA norteamericanos que llegaban al Juver de baloncesto de aquélla época (en plena prueba se quitaban la mascarilla y se salían de la cinta).

Escribo esto, haciéndome eco de la sorna con la que muchos triatletas, ciclistas de ruta o maratonianos (entre otros deportistas) se quejan de las estrellas del mundial de fútbol. Efectivamente, es un espectáculo que tiene poco de esfuerzo, lucha, disciplina, dureza y entrega (hablando siempre en términos generales), porque estos calificativos suelen pertenecer más bien a las categorías inferiores, en donde hay más pundonor y menos estrellato".

Publicado por Jose Antonio Villegas García


martes, 17 de junio de 2014

Ganadores torneo fútbol-sala

Hoy hemos hecho entrega de las camisetas a los vencedores de la liga interna de fútbol-sala de este curso.
¡Enhorabuena a ellos y a todos los participantes!

jueves, 12 de junio de 2014

Comienza el mundial. Curiosidades

Comienza el segundo evento deportivo más importante del mundo, tras los JJOO, el Mundial de fútbol, que este año se celebra además, en uno de los países más futboleros del mundo: Brasil.
Aquí van algunas curiosidades sobre los mundiales y sobre éste en particular:
- De los 19 mundiales que ha habido, Alemania ha llegado a 7 finales.
- Aunque ha sido campeón del mundo dos veces, Argentina no juega una final desde 1990.
- Honduras no ha ganado ningún partido en sus los tres mundiales que ha participado.
- La selección de Bosnia debutará por primera vez en un mundial.
- Holanda es la selección que más finales ha jugado sin ganar aun la Copa del Mundo.
- Europa sobrepasa en títulos a Sudamérica por uno (10 a 9).

martes, 3 de junio de 2014

Campos de la Expresión Corporal

  El significado de Expresión Corporal abarca un amplio campo (Mª JESÚS CUELLAR, 2004):  
- Campo natural: forma inconsciente.   
- Campo teatral:  forma consciente
- Campo educativo: forma consciente

Dichos campos de actuación, son estudiados y abordados por diferentes  áreas aplicadas o corrientes: 

jueves, 29 de mayo de 2014

El Esquema Corporal

El concepto de Esquema Corporal surge a raíz de las preguntas que se formulaban psicólogos, neurólogos, psiquiatras y psicoanalistas, a cerca de las “formas de percibir el propio cuerpo”, así como de la constitución del cuerpo como modelo o forma de personalidad.

Jiménez Ortega (2000) define el ESQUEMA CORPORAL como la conciencia o representación que tenemos de nuestro propio cuerpo, de los diferentes segmentos que lo componen, de sus posibilidades de movimiento y acción, de su estructuración, así como de sus diversas limitaciones, donde las percepciones (Propioceptivas, Interoceptivas y Exteroceptivas) desempeñan un papel trascendental. 

El Esquema Corporal es un concepto dinámico, que se va formando y evolucionando de modo lento y global con los años, y que abarca a todas las capacidades del movimiento, al mismo tiempo que puede ir variando como consecuencia de alguna enfermedad, por ejemplo. Por tanto va a ser el resultado de un aprendizaje en el que las experiencias juegan un papel fundamental y en el que el individuo va tomando conciencia a lo largo de su evolución. Es la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades. Es algo que se entiende además de dinámico, como modificable y maleable.

Resumiendo, el esquema corporal equivale a la representación mental de nuestro cuerpo (a la Imagen del Cuerpo), con lo que éste se convierte en objeto de conocimiento, tomándose de referencia para organizar el espacio circundante, las posturas y las acciones motrices en ese espacio, por un lado, y por otro, como referencia de las praxias (representaciones mentales de los movimientos o acciones motrices) que el sujeto construye con respecto a ese mundo exterior.

lunes, 26 de mayo de 2014

Expresión corporal: somatognosia y exterognosia

El concepto de Expresión Corporal, basado en la conciencia o representación de los diferentes segmentos que componen nuestro cuerpo, de sus posibilidades de movimiento y acción, de su estructuración, así como de sus diversas limitaciones (según  Mosquera Carnota. 2003, en su informe en el 4º Congreso Virtual sobre la Integración sin Barreras en el  Siglo XXI), obedece a dos procesos cognitivos:
-Somatognosia: conocimiento del cuerpo
-Exterognosia: conocimiento del exterior (espacialidad y temporalidad)

lunes, 19 de mayo de 2014

EL montañismo: sus disciplinas

El montañismo se suele dividir en cuatro grandes áreas que aglutinan las diversas modalidades deportivas que se realizan en una montaña, y que difieren un poco de la clásica definición de ascender montañas.

-- Área de marcha: senderismo, excursionismo, expediciones
-- Área de escalada: escalada clásica, escalada deportiva, escalada en hielo
-- Área de resistencia: duatlon de montaña, carreras de montaña, trails
-- Área de específicos: barranquismo, esquí de travesía, bicicleta de montaña