martes, 30 de septiembre de 2014

Tipos de resistencia y sus factores limitantes

* R ANAERÓBICA: es la capacidad de mantener un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible. Diferenciamos entre R anaeróbica láctica y aláctica.

   -- Aláctica: es el tipo de R que utiliza la vía energética de los fosfágenos (ATP y PCr), almacenados en el músculo. Su duración no alcanza más de los 10-15 seg, siendo el principal factor limitante el agotamiento de las reservas de fosfágenos. La recuperación de esta vía es rápida.

-- Láctica: utiliza la vía energética de la glucogenolisis (glucógeno) o glucolisis (glucosa), su duración abarca desde los 20-30 segundos hasta los 90-160 seg. La recuperación de esta vía es lenta, dependiendo de los niveles de lactato acumulados. El factor limitante de esta vía es el descenso del pH por la acumulación de ácido láctico.

* R AERÓBICA: es la capacidad de mantener un esfuerzo de baja o media intensidad durante un tiempo prolongado.Se consideran ejercicios aeróbicos, aquellos en los que los procesos metabólicos aeróbicos predominan sobre los anaeróbicos. Esta vía utiliza como substratos energéticos los glícidos, los ácidos grasos  e incluso algunos aminoácidos.

El factor limitante de la R aeróbica, no parece estar muy claro, el agotamiento de las reservas de carbohidratos, podría ser uno, o el agotamiento nervioso (agotamiento de neutrotransmisores). La cuestión, es que este tipo de ejercicio tiene una duración aproximada desde los tres minutos hasta ilimitada teóricamente.

A modo de resumen, podemos afirmar en cuanto a los factores condicionantes de cada vía:

- La vía anaeróbica aláctica depende fundamentalmente de la cantidad de ATP y PCr del músculo y sus enzimas
- La vía anaeróbica láctica depende de los sistemas tampón o buffers del organismo (bicarbonato, hemoglobina...) para soportar o contrarrestar el aumento de la concentración de lactato
- La vía aeróbica va a depender de la absorción máxima de oxígeno o VO2max  (medida para el aporte de oxígeno –respiración-, el transporte de oxígeno –sistema cardiovascular- y utilización del oxígeno –fibra muscular- en un organismo rindiendo al máximo)

lunes, 22 de septiembre de 2014

El "temible" ácido láctico

El ácido láctico es un metabolito que se obtiene en la glucolisis anaerobia, y cuya acumulación hace disminuir el rendimiento muscular.
Es decir, se trata de un limitador del rendimiento, solo cuando se produce en grandes cantidades, para lo cual, hay que trabajar con deuda de oxígeno durante un tiempo prolongado.
Existe un umbral de intensidad del ejercicio, llamada anaeróbico, por debajo del cual podemos trabajar un tiempo ¿indefinido? prolongado, pero por encima del cual, solo podemos mantener esa actividad intensa, unos minutos. La explicación está en la producción masiva y acumulación del ácido láctico.
En condiciones de trabajo estable, el ácido láctico que se produce es eliminado/transformado en el ciclo de Cory, que tiene lugar en el hígado. Cuando la intensidad del ejercicio crece y sobrepasa el umbral, se utiliza preferentemente la vía anaeróbica láctica, limitando las altas concentraciones de lactato el esfuerzo del deportista.

La Educación Física como asignatura integral

Los importantes progresos de las ciencias médicas, junto a las nuevas perspectivas que ofrecen los análisis psicológicos y fenomenológicos en orden a la experiencia del propio cuerpo, han llevado en la actualidad a una nueva concepción del cuerpo humano basada en su “unidad funcional”, no sólo de carácter fisiológico, sino psico-organica, que confluye y finaliza en el cerebro, que es la sede de la vida sensitiva y psíquica.

De tal manera que siendo el acto vital unitario, su realización psico-organica adopta varios modos (andar, pensar, amar, digerir...) en cuya descripción, para afirmar a un tiempo esa unidad y esa variedad, se impone el empleo del adverbio preponderantemente. Así, hay acciones preponderantemente orgánicas (andar o digerir). Pero ambas son manifestaciones del todo único que es el cuerpo humano. A partir de esta concepción global del cuerpo humano han aparecido nuevas corrientes de pensamiento en torno a la EF como la Psicomotricidad o la Sociomotricidad que han ayudado a conformar una nueva idea de EF. Es decir, en la actualidad no podemos hablar de EF como educación de lo físico en contraposición a la educación intelectual, no podemos hablar de una EF cuyo objeto es simplemente educar el organismo o el aparato locomotor. El objeto de la EF es el ser humano en su unidad y globalidad, si bien, su singularidad radica en que se lleva a cabo mediante la motricidad humana.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Las definiciones más usadas y reconocidas de la Educación Física

El término Educación Física fue utilizado por primera vez en 1762 por el médico e higienista Jean Ballexserd, desde entonces se han empleado muchas definiciones, entre las que destacamos las siguientes por su importancia en cada momento:

- Amorós: “ciencia razonada de nuestros movimientos y de sus relaciones con  nuestros  sentidos, nuestra inteligencia, costumbres y el desarrollo de nuestras facultades”

- Cagigal: “el arte, ciencia, sistema o técnica de ayudar al individuo al desarrollo de sus facultades para el diálogo con la vida, con  especial atención a su naturaleza y facultades físicas”.

- Le Boulch: “hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio biológico y social a través del desarrollo de sus cualidades biológicas motrices, y físico-motrices que permiten lograr el dominio corporal”.

- Parlebás: “una práctica de intervención que ejerce sobre las conductas motrices una influencia en función de normas educativas implícitas o explícitas”.

- El Diccionario de la Actv. Física y el Deporte (Ed. Paidotribo), la define como: “la parte de la educación general que por medio del movimiento corporal y el esfuerzo físico completa la Educación integral del individuo”. 


A vueltas con el calentamiento

Como cada curso, comenzamos los contenidos con el tema del Calentamiento ¡todo un clásico!

Debemos calentar para reducir el riesgo de sufrir una lesión durante la práctica deportiva, y para aumentar nuestro rendimiento motriz.

Es cierto que el calentamiento, como preparación del organismo para realizar esfuerzos posteriores, no es necesario en muchas de nuestras sesiones de EF, sin embargo, el objetivo de su consolidación como hábito higiénico-deportivo, hace imprescindible su realización diaria en clase.

martes, 9 de septiembre de 2014

Sobreentrenamiento y entrenamiento excesivo

Es típico entre los deportistas, y más aún en períodos de pretemporada como en el que nos encontramos, el entrenamiento excesivo y el sobreentrenamiento.
El entrenamiento excesivo se refiere (siguiendo a Wilmore & Costill) a aquel en el que el volumen, la intensidad, o ambos, se incrementan con demasiada rapidez, sin una progresión propicia. O sea, suplir la falta de entrenamiento (por ejemplo, por vacaciones) con entrenamientos más duros con la mentalidad, errónea, de recuperar el tiempo perdido. Esta demostrado que estos entrenamientos con una intensidad o volumen demasiado altos no producen ninguna mejora en el rendimiento del deportista. (Repasar los conceptos de cronaxia y reobase del entrenamiento deportivo en cuanto a la adaptación del organismo a los esfuerzos)
El sobreentrenamiento surge como consecuencia de la obsesión de muchos deportistas y malos entrenadores por entrenar, por entrenar más y más. Ese sobreesfuerzo, mayor del que pueden soportar físicamente los deportistas, es el sobreentrenamiento; entrenar más de lo necesario, más de lo que el organismo puede asimilar, con el consiguiente descenso en el rendimiento deportivo por la fatiga crónica que genera.
Estos entrenamientos extenuantes sin control de la carga de entrenamiento o sin descansos adecuados impiden la capacidad de recuperación y adaptación del cuerpo.
Desafortunadamente, son muchos deportistas los que están sobreentrenados debido al mito de que cuanto más se entrene, más rendimiento se obtiene, dejando de lado la planificación del entrenamiento con sus descansos y variaciones en la carga del entreno. Así que debemos primar la calidad del entrenamiento sobre la cantidad del mismo.