sábado, 31 de diciembre de 2011

No se trata de ganar



¡FELIZ 2012! Gracias a todos los que seguís este blog. Os deseo lo mejor y mucho deporte en este nuevo año.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los músculos respiratorios

Músculos
principales
accesorios
Inspiratorios
Diafragma
Intercostales externos
Escalenos
Esternocleidomastoideo
Pectorales
Serratos mayores
Espiratorios
Relajamiento músculos inspiratorios
Intercostales internos
Serratos menores
Abdominales

martes, 20 de diciembre de 2011

El rechazo al deporte

"Cuando alguien rechaza al deporte quizás no lo está haciendo al deporte en sí, sino a los estereotipos de interpretación social del mismo"
                Fernando Sánchez Bañuelos

lunes, 19 de diciembre de 2011

Las chicas de bronce

Ayer la Selección Femenina de Balonmano Española ganó la medalla de bronce en el mundial de Brasil. Es la segunda medalla internacional (la primera fue la plata en el europeo de 2008) y la primera en un mundial. Las esperanzas para los JJOO de Londres del próximo verano son máximas para conseguir medalla. Ya que esta selección se ha instalado entre las 4 mejores selecciones del mundo (fue cuarta en el anterior mundial en China), siendo la mejor generación de nuestro balonmano femenino de toda la historia. Ampliar información
Hay que destacar también a las campeonas del mundo, la selección Noruega, las mejores sin discusión, que han cubierto un ciclo perfecto, siendo campeonas olímpicas, campeonas de Europa y ahora campeonas del mundo de manera consecutiva. Más información

domingo, 18 de diciembre de 2011

El cuerpo, la persona y el movimiento



"NO ES EL CUERPO EL QUE SE MUEVE, ES LA PERSONA QUIEN SE MUEVE"
                                Francisco Seirul-Lo

jueves, 15 de diciembre de 2011

EL tejido óseo y la actividad física

Las células óseas, las cuales aparecen en todo tipo de hueso, son de tres tipos: osteoblastos (forman el hueso, lo construyen, al segregar la sustancia fundamental, que es en gran parte inorgánica): osteoclastos (destruyen el hueso, fundamental para que éste crezca) y los osteoplastos (modelan el hueso, la sustancia fundamental, orientando las travéculas). Como vemos el hueso estará en permanente renovación siempre que exista un equilibrio entre estos tipos de células. La ostogénesis tiende a aumentar en aquellos puntos óseos sometidos a grandes cargas y por el contrario, tiende a disminuir, incluso ser reabsorbido o destruido por osteoclastos cuando disminuye la carga a la que estaba sometido el hueso.
 Está confirmado empíricamente el incremento de la densidad y diámetro de los huesos sometidos a estrés físico, aumentando su contenido en minerales y disminuyendo su reabsorción. La inactividad física tiene efectos opuestos.
 Los adolescentes suelen tener tendones y ligamentos relativamente más fuertes que los huesos donde se insertan, con el consiguiente riesgo de lesiones, las cuales se incrementan si la técnica es defectuosa. Valgan como ejemplos las apofisitis de Osgood-Schalatter y la de Sever.

lunes, 12 de diciembre de 2011

El desayuno, la clave para empezar bien el día

Divertido y didáctico vídeo sobre la importancia del desayuno. Hay que desayunar siempre antes de comenzar la jornada diaria, y hay que hacerlo correctamente.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Calculadora de calorías quemadas

A la hora de realizar una correcta alimentación en cuanto al aporte energético o calórico es imprescindible saber las calorías gastadas. Esta calculadora nos ayuda a saber cuánto quemamos al practicar nuestros deportes o actividades favoritas.

calculadora

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Parkour & Free Running



Es un deporte que está pegando fuerte en nuestro centro. Podemos decir que se trata de una mezcla de Gimnasia Deportiva y Actividades en la Naturaleza (aunque tenga lugar en ambientes urbanos), en tanto en cuanto utiliza habilidades gimnásticas pero impregnadas de los nuevos valores o filosofía posmodernista propia de las actividades físicas en la naturaleza.

martes, 29 de noviembre de 2011

Roger Federer, una leyenda viva y en activo del deporte mundial

Se acaba de proclamar vencedor por sexta vez de la copa de Maestros o Máster en Londres. Es el mejor tenista de la historia mundial del tenis, sus títulos así lo avalan. Su historial deportivo es impresionante, os animo a que le echéis un vistazo: carrera deportiva de Roger Federer
Es uno de esos deportistas ejemplares dentro y fuera de las pistas. Sirva esta modesta entrada como merecidísimo homenaje

Lipdub

Un lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción. Se suele realizar en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback.  Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera. 
Un buen lip dub tiene que poseer las siguientes características:
  • espontaneidad: "tiene que parecer que alguien acaba de tener la ocurrencia en el momento, ha sacado su cámara de vídeo y ha dicho: hey, vamos todos a hacer un playback de la canción Flagpole Sitta".3
  • autenticidad: la gente, producción y situación parecen reales.
  • participación: "el vídeo no consiste en un playback espectacular de una sola persona, sino en el de un grupo haciendo un esfuerzo colectivo espontáneo que parece transmitir la alegría y buena onda de la canción".
  • diversión: las personas del vídeo han de estar divirtiéndose.
Los lipdubs contienen a menudo referencias culturales, como imitadores de famosos o guiños a la actualidad informativa
(Adaptado de Wikipedia) ampliar información 
Para muestra, un botón:

viernes, 25 de noviembre de 2011

El aparato locomotor en cifras


     Tenemos unos 650 músculos estriados o esqueléticos, es decir, capaces de mover el esqueleto.
 360 articulaciones, unas 90 son sinartrosis, es decir no se pueden mover.
 Y 208 huesos, aunque con la edad pueden aparecer más (osificación de tejidos blandos).

Los componentes no nutritivos de los alimentos

Al alimentarnos (ingerir alimentos), además de los nutrientes, aportamos al organismo los denominados componentes no nutritivos de los alimentos de los que se desconoce, en muchos casos, sus efectos. A diferencia de las llamadas calorías vacías, que sí aportan al menos energía, estos componentes no nutritivos carecen de interés nutricional y digestivo ya que no aportan ningún macronutriente ni micronutriente. Nos estamos refiriendo a los estabilizantes, conservantes, colorantes...y demás productos químicos que llevan muchos de los alimentos que compramos, y que en general se conocen como aditivos alimentarios. Habría que hacer dos excepciones a estos componentes no nutritivos: una sería el agua, que carece de nutrientes, pero es vital para nuestro organismo, y otra la fibra alimenticia, que aunque nuestro organismo no puede digerirla, es fundamental para los movimientos peristálticos y facilitar así el tránsito intestinal. 

martes, 22 de noviembre de 2011

Sin incertidumbre no hay juego ni deporte


Jaque al Rey

           
                      En cuanto el juego es perfecto,
       desaparece el juego.
                   G.K. Chesterton

Tardó veinticinco años de estudios y de derivaciones lógicas pero por fin lo logró: quitar el velo a todo movimiento, conocer una por una cada táctica, descubrir hasta el más mínimo secreto del ajedrez, para así derrotar a cualquiera. Sin embargo, cuando se supo invencible, dicho juego le aburría demasiado cómo para jugar una sola partida. Marcial Fernández

La poción mágica del deporte español

La respuesta del gran Rafa Nadal a las acusaciones de dopaje de los deportistas españoles es contundente y merece la pena resaltarla:
"La única poción mágica en el deporte español es el trabajo, el esfuerzo y el espíritu de superación"

Ampliar noticia

martes, 15 de noviembre de 2011

Las calorías vacías

Las calorías vacías son aquellas contenidas en alimentos que no aportan ni vitaminas, ni minerales, ni nutrientes esenciales (o los contienen en cantidades muy reducidas)... y sólo aportan calorías. Como ejemplos de estos alimentos ricos en calorías vacías destacamos: el azúcar blanco; los alcoholes de alta graduación; los refrescos carbonatados; las gominolas; los productos muy refinados...
En parte, el abuso de este tipo de alimentos determina una dieta desequilibrada y trastornos alimenticios.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los auténticos campeones

"A los campeones no se les reconoce por lo ganado, se les reconoce por el esfuerzo que le ponen a lo ganado"


Pearson (1928) dijo " el niño parece adoptar frente a sus deficiencias la misma actitud que sus educadores. Si éstos se apuran, él también se atormenta: si ellos se avergüenzan, también él será especialmente sensible; finalmente si le consideran de un modo objetivo, él lo aceptará como un hecho real y no se dejará condicionar en su proceso de adaptación"

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Prueba de conocimientos sobre las cualidades físicas 1º y 2º

1. ¿Qué es el calentamiento y para qué sirve?
2. ¿Cuáles son las partes del calentamiento? Pon un ejemplo de un ejercicio para cada una de las partes.
3. ¿Qué es la Resistencia?
4. ¿Qué es la Fuerza?
5. ¿Qué es la Velocidad?
6. ¿Qué es la Flexibilidad?
7. Clasifica y explica los tipos de Fuerza
8. Clasifica y explica los tipos de Resistencia
9. Clasifica y explica los tipos de Flexibilidad
10. Clasifica y explica los tipos de Velocidad

martes, 8 de noviembre de 2011

Las primeras Capacidades Físicas Básicas

La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las Capacidades Físicas Básicas es la del francés Bellin de Coteau (discípulo del español Francisco Amorós), realizada a finales del siglo XIX, la cual ha constituido el punto de partida del resto de clasificaciones.

Las Capacidades Físicas eran 4: VELOCIDAD; RESISTENCIA; FUERZA y DESTREZA, dentro de la Destreza se incluían otras 4: Flexibilidad; Coordinación; Equilibrio Agilidad.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Relación Actividad Física- Nutrición

La relación entre nutrición y actividad física es estrecha, destacada y bidireccional. Por un lado, la AF va a condicionar las características cuantitativas y cualitativas de la nutrición, y por otro, la nutrición va a determinar en gran medida el rendimiento físico. No en vano, la nutrición forma parte en el ámbito del entrenamiento deportivo del denominado entrenamiento invisible, dado el fuerte vínculo existente entre ambas.

lunes, 31 de octubre de 2011

La teoría de las inteligencias múltiples



Aquí os dejo un interesante enlace sobre la Teoría de Howard Gardner, reciente premio Príncipe de Asturias, en el que se habla por supuesto de la inteligencia motriz como un componente más de los 8 tipos de inteligencia que existen, ¡todas al mismo nivel!
¿Quién es más inteligente Einstein o Messi?

viernes, 28 de octubre de 2011

Flexibilidad o Amplitud de movimiento

Fue tras un congreso en Holanda (1968) cuando una serie de expertos consideraron que el término más adecuado para referirse a la capacidad física de la flexibilidad, era el de Amplitud de Movimiento (ADM), entendido como el máximo grado de movimiento permitido por una articulación o articulaciones en función de su estructura y limitado por el aparato de conjunción y la tensión de los músculos antagonistas.
De forma genérica, podríamos definir la ADM como la suma de la movilidad articular y la elasticidad muscular, siendo éstos los componentes de la misma. Hay autores que añaden la ELONGACIÓN DE LOS tejidos blandos, siendo éstos el tercer componente.

martes, 25 de octubre de 2011

Las pesas mejor que las máquinas de musculación

El trabajo de fuerza con pesas (mancuernas, barras...) presenta una serie de ventajas frente al trabajo en máquinas de musculación:
- al ser movimientos tridimensionales, requieren equilibrar el peso y el cuerpo, por lo que la implicación de músculos agonístas, sinergístas y estabilizadores es mayor, mejorando así la coordinación neuromuscular.
- no limitan el rango de movimiento, por lo que se asemeja más a los gestos deportivos.
Es cierto, que en personas no familiarizadas con el trabajo de musculación son preferibles las máquinas en el desarrollo del tren inferior.

lunes, 24 de octubre de 2011

Las autocargas

Constituyen el medio de entrenamiento de la fuerza más importante por la relación fuerza - desarrollo corporal (es decir, la fuerza del sujeto está directamente relacionada con su peso) de cara a prevenir y evitar lesiones. Por lo que se erigen como los más adecuados en el ámbito escolar.
Consisten básicamente en trabajar con el propio peso corporal como resistencia a vencer, siendo la forma más elemental de trabajar la F (flexiones, abdominales, sentadillas, etc.).
Para conseguir intensificar estos ejercicios, es necesario atenerse a los siguientes criterios biomecánicos:
-- Aumentar la incidencia de masa en la parte del cuerpo que estamos moviendo (variar la disposición de los segmentos corporales para que recaiga mayor cantidad de peso en la zona que se mueve).
-- Aumentar el momento de fuerza de la resistencia separando la distancia de la perpendicular desde el vector de la resistencia al centro de giro (separar el cdg de la parte que se mueve del centro de giro).
-- Hacer coincidir el momento mayor de resistencia con un estado inefectivo del músculo.

Dentro de este tipo de ejercicios, destacamos los multisaltos por poseer entidad propia dentro del grupo. Es un ejercicio de autocarga para las extremidades inferiores que consiste en la repetición de un mismo salto o de un conjunto combinado de saltos. De igual manera, en el contexto escolar, cabe destacar los desplazamientos no habituales (cuadrupedias, reptaciones, trepas, etc.) como un importante medio de autocarga.

viernes, 21 de octubre de 2011

Príncipe de Asturias del Deporte

Este año este prestigioso premio ha recaído en el genial atleta etíope Gebreselassie. Ejemplo de deportista y campeonísimo dentro y fuera de las pistas. A sus 38 años ha batido 47 récords del mundo, ostenta dos medallas de oro olímpicas y acumula cuatro títulos mundiales en 10.000 metros, además de la plusmarca mundial de maratón de 2007 a 2011.

Para saber más de esta noticia

lunes, 17 de octubre de 2011

Principios para el desarrollo de la velocidad

Para desarrollar la velocidad debemos ajustarnos a los siguientes principios, especialmente para no trabajar la R anaeróbica:
* realizar los movimientos a máxima velocidad, en caso contrario el estímulo sería insuficiente y no se obtendrían beneficios de ese trabajo, a no ser que el esfuerzo se prolongara, pero esto daría lugar al desarrollo de algún tipo de resistencia.
* recuperación amplia entre los ejercicios (recuperación completa y prolongada), de tal forma que el sistema muscular esté completamente recuperado antes de realizar el siguiente ejercicio, de lo contrario sería imposible realizar el ejercicio a máxima velocidad.
* pocas repeticiones, si incumplimos este parámetro únicamente, estaríamos desarrollando la R anaeróbica en vez de la velocidad.
* distancias cortas, nunca más allá de los 6 segundos.

martes, 11 de octubre de 2011

La velocidad, ¿capacidad física básica o no?

Llamamos velocidad a aquella capacidad física que nos permite realizar una acción moriz en el mínimo tiempo posible. La velocidad engloba capacidades físicas tan diferentes como la velocidad gestual (también llamada acíclica) y la velocidad de desplazamiento (cíclica).
Hay autores que no consideran la velocidad una capacidad física básica, sino como un objetivo del entrenamiento. Si analizamos los métodos de entrenamiento de la velocidad, podemos comprender por qué ésta no es una CFB, ya que depende de otras capacidades (F explosiva, flexibilidad, R anaeróbica...). No obstante, constituye una CFB, o se le considera como tal, porque requiere una metodología propia para su desarrollo. 

lunes, 10 de octubre de 2011

La Educación Física, el Deporte y la Actividad Física

Afirma el gran Sánchez Bañuelos: "La manifestación humana alrededor de la cual se conceptualiza lo que denominamos como Educación Física por un lado y Deporte por otro, es única, y ésta es su Actividad Física" Actividad física, añadiría, que a su vez, según épocas, se ha llamado ejercicio físico, movimiento corporal, actividad motriz...

jueves, 6 de octubre de 2011

El ácido láctico

En los casos de ejercicio intenso que precisa energía por encima de los niveles que pueden ser suministrados mediante las reacciones metabólicas aeróbicas, el glucógeno muscular y la glucosa sanguínea suministran la mayor parte de la energía para la resíntesis de ATP, creándose ácido láctico, el cual en grandes cantidades es un gran limitante del esfuerzo muscular.

El ácido láctico no debe considerarse un producto de desecho metabólico, ya que al cesar la actividad intensa, el ácido láctico puede utilizarse para formar glucosa en el hígado, en el proceso denominado ciclo de Cori. Este ciclo no sólo es un medio para aumentar la glucosa sanguínea y el glucógeno muscular, sino una importante vía para eliminar el ácido láctico y subir el pH.

martes, 4 de octubre de 2011

La resistencia y la capacidad de recuperación

Tendemos a asociar la Resistencia con la capacidad psicobiológica de nuestro cuerpo de mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado. Sin embargo, pocas veces resaltamos la importancia que tiene esta capacidad física básica con la recuperación del organismo tras realizar un esfuerzo físico. De manera que a mayor desarrollo de la resistencia menor es el tiempo que necesitamos para recuperarnos de un esfuerzo. Esta pronta recuperación se nota tanto entre sesiones como entre ejercicios. 
Es por ello por lo que afirmamos que la mejor manera de vencer la fatiga y el agotamiento es mejorando nuestra resistencia. Aunque parezca contradictorio realizar esfuerzos prolongados de intensidad moderada regularmente, es el mejor remedio contra el cansancio.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Efectos del calentamiento a nivel cardio-respiratorio


A nivel de los sistemas cardiovascuclar y respiratorio el calentamiento produce los siguientes efectos destacados:
- Aumento del gasto cardíaco o volumen minuto cardíaco(VMC) al aumentar el volumen sistólico (Vs) y la frecuencia cardíaca (FC) (VMC = FC x Vs) y la tensión arterial (exactamente de la presión sistólica).
- Aumento de la volemia muscular, es decir del volumen de sangre que llega a la musculatura que está trabajando, con todas las repercusiones que este efecto conlleva.
- Incremento de la frecuencia respiratoria (FR) y el volumen de aire movilizado (volumen respiratorio -Vt-). Es decir, aumento del volumen minuto respiratorio (VMR = FR x Vt).

martes, 27 de septiembre de 2011

¿Qué quema más calorías correr o andar?

Pregunta que tiene trampa. El gasto calórico depende de la intensidad y duración del ejercicio, guardando una relación lineal, es decir, a mayor intensidad mayor gasto calórico, y a mayor duración del ejercicio mayor gasto calórico. Por tanto, si corremos 20 minutos en vez de andar otros 20 minutos, al ser la intensidad mayor corriendo, quemaríamos más calorías. Pero se puede dar una paradoja que a muchos les cuesta entender, ¿cómo quemamos más calorías corriendo 5 km o andando 5 km? La respuesta no es corriendo, ya que quemamos las mismas calorías corriendo que andando al recorrer la misma distancia. La clave está en la duración. Al correr podemos tardar por ejemplo 25 minutos, y al andar 50 minutos. Lógicamente al andar la duración del ejercicio es mayor, mientras que al correr la duración es menor pero la intensidad mayor.
Así pues desde el punto de vista energético al recorrer una distancia establecida se queman las mismas calorías independientemente del ritmo de carrera o de la marcha.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Cultura del esfuerzo

Genial y encomiable iniciativa del Sr. Roig que en estos tiempos es de agradecer. "Cultura del esfuerzo" es el lema que lucirán todas las secciones del equipo de baloncesto valenciano. ¡Enhorabuena! Todos, y en especial los educadores y entrenadores, debemos fomentar la cultura del esfuerzo.

Cultura del esfuerzo noticia

Nuevo récord del maratón

Este fin de semana en el maratón de Berlín el keniata Makau ha pulverizado el anterior récord de Gebreselassie en 21 segundos, dejando la marca en 2 horas 3 minutos y 38 segundos. Lo que significa correr a 2 minutos 55 segundos el kilómetro, durante 42 km. Algo propio de extraterrestres.

Ver recorte de prensa

viernes, 23 de septiembre de 2011

Efectos del calentamiento (warm-up) a nivel muscular

Como consecuencia del aumento de la temperatura y la vasodilatación que se produce a nivel muscular con el calentamiento, destacamos los siguientes efectos:  
- Aumento del metabolismo y de la actividad enzimática, produciéndose un mayor número de reacciones a nivel muscular. Necesariamente se ha de incrementar el aporte de oxígeno (por desplazamiento de la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha) y nutrientes (glucosa y FFA) y por otro lado, la eliminación de CO2 y ácido láctico.
- Incremento de la elasticidad y extensibilidad muscular.
- Aumento de la velocidad de contracción y relajación muscular, de la fuerza muscular, e incremento de la eficacia de la contracción al disminuir la viscosidad intramuscular.
- Mejora de la lubrificación articular por aumento del líquido sinovial. (Este efecto sería articular o en conjunto del aparato locomotor)

lunes, 19 de septiembre de 2011

La salsa de la victoria

"No entiendo el éxito y las victorias sin la lucha. Si no sufres ni te esfuerzas, el triunfo no sabe igual".
                                                                 Marc Gasol

Sabia frase que resume la auténtica filosofía del éxito de los campeones.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Objetivos y partes del calentamiento

El calentamiento sirve para preparar al deportista antes de realizar una actividad física. Su objetivo general es mejorar el rendimiento deportivo y evitar lesiones. En función de la práctica deportiva posterior el calentamiento se divide en dos partes con dos objetivos bien diferenciados:
Parte genérica: pretende la preparación fisiológica del organismo para el esfuerzo. Consta de una parte llamada de incremento de la actividad vegetativa, que lo que persigue es aumentar la temperatura corporal (romper a sudar) y la frecuencia cardíaca (120-140 ppm). Esto se consigue mediante carreras y desplazamientos variados. Y una segunda parte de movilidad articular y estiramientos, con la que se busca la puesta a punto del aparato locomotor.
Parte específica: se realiza para la mejora de la coordinación propia de cada deporte. En esta parte del calentamiento se practican situaciones técnico-tácticas específicas del deporte.
Además, durante todo el calentamiento es importante prepararnos mentalmente para la actividad posterior, por lo que resulta muy útil realizar visualizaciones positivas de situaciones deportivas y praxias de las difrentes gestoformas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Superficie ideal para correr

Podemos clasificar los diferentes terrenos para correr en tres tipos en base a su dureza y estabilidad:
- Duros: (asfalto, cemento...) este tipo de terrenos debemos evitarlos en la medida de lo posible. El correr de manera continuada sobre este tipo de superficie puede acarrear problemas en las articulaciones y en los tendones a pesar de llevar un buen calzado.
- Accidentados: (arena de playa, terrenos rocosos...) Desaconsejamos correr sobre este tipo de superficies ya que sus irregularidades pueden afectar a la estabilidad de las articulaciones, siendo el riesgo de lesión alto especialmente en corredores principiantes. Además, estos terrenos dificultan la impulsión de la zancada, con lo que el nivel de exigencia física aumenta.
- Blandos: (tierra, césped, arena prensada...) La capacidad de amortiguación de estos terrenos las convierten en las superficies ideales para correr con frecuencia y largas distancias.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Alimentación versus nutrición

Los términos NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN, pese a utilizarse indistintamente, son diferentes.            
 La nutrición, es el conjunto de procesos biológicos que sufren los alimentos dentro de nuestro organismo hasta que son absorbidos o degradados en su totalidad. La alimentación, en cambio, consiste en el acto de selección e ingesta de alimentos, siendo una acción consciente y voluntaria.
 La nutrición entiende pues, de procesos digestivos, metabólicos y de excreción de los nutrientes (glícidos, lípidos, prótidos, vitaminas y minerales) cuya finalidad es el suministro de energía,  el crecimiento y la regulación de los procesos metabólicos. La alimentación posee, sin embargo, connotaciones económicas, geográficas, culturales, sociales y lúdicas, además de suministrar nutrientes a través de los alimentos, ya sean naturales o transformados (por ejemplo la leche y sus derivados). 
Al alimentarnos (ingerir alimentos), además de los nutrientes (sustancias químicas que, contenidas en los alimentos, permiten al organismo obtener energía, formar y mantener las estructuras corporales y regular los procesos metabólicos), aportamos al organismo los denominados componentes no nutritivos de los alimentos,de los cuales, se desconoce, en muchos casos, sus efectos.
A pesar de estas diferencias, ambos conceptos se encuentran estrechamente relacionados, al ser procesos totalmente interdependientes, ya que una correcta nutrición depende de una adecuada alimentación. De esta forma, podemos afirmar que la nutrición es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos compuestos, denominados nutrientes, los cuales se encuentran formando parte de los alimentos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Inteligencia y capacidad motriz

Bienvenidos un curso más a este blog de Edcuación Física.
Pese a que la concepción dualista de la Educación Física se superó hace años a nivel académico, son muchos los que todavía creen que ésta solo sirve para nuestros, muchas veces atrofiados, músculos.
Las investigaciones de Rodolfo Llinás, uno de los fundadores de la neurociencia y postulado varias veces para el premio Nobel, ponen de manifiesto la relación existente entre la inteligencia y la capacidad motriz de los seres vivos. Así que para este nuevo curso académico vamos a proponernos ser más inteligentes y movernos más.

miércoles, 22 de junio de 2011

Unas vacaciones sanas

Ya está aquí el verano y las ansiadas vacaciones estivales, para disfrutar de ellas de la manera más sana posible, ahí van un par de consejos:
- Come e hidrátate bien
- Haz ejercicio aeróbico, ya sabes, de larga duración y que implique los grandes grupos musculares (andar, correr, patinar, montar en bici, nadar, bailar, remar...). Estira, dedica al menos 15 minutos a elongar los principales grupos musculares (isquiotibiales, adductores, lumbares...). Y finalmente, si quieres ponerte en forma de verdad, realiza ejercicios de autocargas como flexiones de brazos, sentadillas, abdominales... ¡Y a disfrutar del verano!

viernes, 17 de junio de 2011

Los sistemas gimnásticos

  A principios del siglo XIX surgen en Europa una serie de método gimnásticos que tratan de sistematizar el ejercicio realizando sus propias clasificaciones, así como propugnando una serie de principios y normas para modificar la intensidad, conseguir ciertos efectos deseados, etc. Son las llamadas escuelas gimnásticas de la época de la gimnástica moderna caracterizadas por realizar una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la gimnástica antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la EF: deporte, gimnasia, juego, danza, expresión...
   Estas escuelas o sistemas gimnásticos se resumen en cuatro: el método sueco de P.E. Ling, que daría lugar a los Sistemas Analíticos; la escuela alemana de Jahn (turnkunst), que evolucionaría hacia los llamados Sistemas Rítmicos; el método francés de Amorós, en el que se basaría Hébert para desarrollar los Sistemas Naturales; y la escuela inglesa de T. Arnold, aunque esta última se aleja del campo gimnástico y se aproxima al deportivo. Posteriormente estos métodos se fueron modernizando y extendiendo por los países vecinos. Incluso aparecieron otros nuevos como los métodos rítmicos alemanes, la gimnasia natural austríaca, etc.

jueves, 16 de junio de 2011

Entrevista a Nadal

En ella encontrarás auténticas "perlas" de sabiduría deportiva y competitiva como ésta:
!Todos los que ganan tienen siempre una cosa en común que es básica. No es la humildad ni todas esas cosas que quedan muy bien y muy bonitas. (...) Lo que te hace ganar es querer ganar y querer hacer todo lo que toca para ganar. Querer trabajar cuando no te apetece. Saber aguantarte en los momentos complicados pensando que van a cambiar. Ser lo suficientemente tozudo para pensar que las cosas saldrán bien cuando no salen a la primera ni a la décima. Que la mente esté preparada para asumir las dificultades para así poder superarlas. Sin lugar a dudas, todos los que ganan tienen eso."
http://www.elpais.com/articulo/deportes/Tener/humildad/tonteria/elpepidep/20110612elpepidep_1/Tes

miércoles, 15 de junio de 2011

Sistemas energéticos y actividad física

El ATP (adenosín-trifosfato) es la única forma utilizable de energía para la contracción muscular y el resto de funciones energéticas del organismo. Debido a que su concentración en el organismo es muy escasa (5x10-6mol.g-1), sólo alcanza aproximadamente para 0.5 segundos de contracción muscular intensa, se hace indispensable la existencia de diferentes sistemas energéticos que se encarguen de resintetizar el ATP para prolongar la actividad muscular. Los tres sistemas energéticos existentes son: sistema anaeróbico aláctico (ATP y fosfocreatina); sistema anaeróbico láctico (glucosa-pirúvico-lactato) y sistema aeróbico (oxidación de glícidos, lípidos y proteínas).
Estos tres sistemas funcionan como un continuom energético, también llamado molino metabólico. Es decir, el organismo es capaz de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre resto de acuerdo a: la duración del ejercicio; la intensidad de la contracción muscular y la cantidad de sustratos energéticos almacenados.

El ATP: la moneda energética del organismo

El cuerpo humano necesita un suministro de energía constante para realizar sus múltiples funciones. La energía química encerrada dentro de los enlaces de los glícidos, lípidos y prótidos, es liberada en pequeñas cantidades durante complejas reacciones que ocurren en el interior de la célula (metabolismo). 
La energía de los nutrientes no se transfiere directamente a las células para el trabajo biológico, sino que esta “energía alimenticia” es recogida y canalizada por una molécula: el ATP (adenosín trifosfato), el cual es considerado la moneda energética de nuestro organismo, ya que la energía potencial de la molécula de ATP es utilizada en todos los procesos de la célula que requieren energía.

De esta forma, podemos afirmar que todos los procesos energéticos o vías energéticas están destinados finalmente, a resintetizar las moléculas de ATP gastadas.

jueves, 9 de junio de 2011

la barrera cognoscitiva


Muska Mosston denominó paso o salto de la barrera cognoscitiva, al cambio producido en la enseñanza de la EF, donde los factores de percepción y decisión  pasaron a tomar mayor relevancia frente a los factores ejecutivos. Gracias a esto han surgido nuevos contenidos de enseñanza y los planteamientos didácticos han pasado de una enseñanza centrada en el producto a una enseñanza centrada en el proceso.
Así pasamos al superar esta "barrera cognitiva" de aquellos estilos de enseñanza en los que el alumnado es instruido directamente sobre lo que tiene que hacer, lo cual en líneas generales implica la reproducción de un modelo de comportamiento motor; a aquellos otros estilos de enseñanza que “fuerzan” al alumnado a descubrir por sí mismo qué comportamiento motor es el adecuado para el problema que se le plantea, poniendo en juego su capacidad cognitiva.

martes, 7 de junio de 2011

Las habilidades motrices básicas o patrones motrices básicos

Las HABILIDADES BÁSICAS sirven para la resolución de cualquier problema motor planteado. Se consideran básicas, porque son comunes a todos los individuos; porque filogenéticamente hablando, han permitido la supervivencia del ser humano; y porque son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no), es decir, son la base de actividades motoras más avanzadas y específicas.
Según Godfrey y Kephart, estos movimientos básicos pueden agruparse en dos categorías:
- movimientos que implican fundamentalmente el manejo del propio cuerpo (locomociones y equilibrios)
- movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos (manipulaciones: lanzamientos, recepciones, golpeos...)
Todos los movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como variaciones por combinación de estos movimientos básicos. [La enseñanza de las habilidades básicas puede ser considerada respecto al movimiento, análoga a la del alfabeto y los números respecto al lenguaje y las matemáticas].

Las habilidades básicas se fundamentan en el concepto de transferencia MOTRIZ, es decir, su dominio facilita el aprendizaje posterior de otras habilidades motrices más complejas y específicas. Estas habilidades básicas se pueden entender como patrones motrices básicos, teniendo en cuenta que un patrón motriz es el esquema motor genérico de una familia de movimientos. Son algo así como los principios generales del movimiento.

Los elementos comunes de las actividades motrices específicas de cualquier modalidad deportiva van a ser estas habilidades básicas, que las podemos clasificar en los siguientes cinco grandes grupos LOS DESPLAZAMIENTOS; LOS SALTOS; LOS GIROS; LOS LANZAMIENTOS Y LAS RECEPCIONES; LOS EQUILIBRIOS. Existen autores que incluyen el RITMO (estructuración espacio-temporal) como una habilidad básica más. Pero se trata de una habilidad eminentemente perceptiva y se manifiesta en los saltos, desplazamientos, etc. Aunque su educación resulte “básica”, dentro de la “educación del movimiento”.

jueves, 2 de junio de 2011

Contractura muscular, calambre muscular y rotura fibrilar

 Las llamadas comúnmente contracturas musculares son una distensión muscular de primer grado. Son las más leves y comportan poco daño a la estructura muscular y tendinosa. El dolor es muy fuerte si se intenta emplear la parte afectada; puede existir una ligera hinchazón o producirse espasmos musculares. Consisten en una lesión miostática mantenida, es decir, una contracción desmesurada e involuntaria del músculo o un conjunto de fibras musculares. Suelen ser provocadas por esfuerzos de gran intensidad, bien por la fatiga tras un esfuerzo prolongado y repetitivo o bien por una disminución de electrolitos por un exceso de sudoración. No debemos confundirlas con los calambres musculares. Éstos son un espasmo  (contracción) muscular igualmente involuntario pero de carácter ocasional y no permanente, es decir, desaparece al poco rato, mientras que una contractura puede durar incluso días. Para un calambre, basta con estirar el músculo afectado, aplicar calor y una correcta rehidratación y nutrición.
Finalmente, hablaremos de las distensiones musuclares de segundo grado: suponen un daño mayor de las estructuras del tejido blando afectadas. El dolor, la hinchazón y los espasmos musculares son mayores y la pérdida funcional es moderada. Estas lesiones se asocian con estiramientos excesivos y forzados  o con un fallo en la acción sinérgica de un conjunto de músculos (elonganciones musculares). Son roturas parciales del músculo, también llamadas, rotura fibrilar.

martes, 31 de mayo de 2011

Fuerza máxima vs hipertrofia

Si queremos mejorar nuestra fuerza, hay que entrenar la F máxima, lo que se consigue con intensidades altas (85-100%), con pocas repeticiones de 1 a 4 y sin importar la velocidad de ejecución. La ganancia de fuerza se conseguirá gracias a una mejora de los factores nerviosos.
Si lo que pretendemos, en cambio, no es tanto una mejora de la fuerza y sí de la masa muscular (hipertrofia) las intensidad de la carga debe ser entre el 60-80%, las repeticiones entre 8-12 de cada ejercicio y la velocidad de ejecución lenta.

miércoles, 25 de mayo de 2011

La danza como manifestación artística

  La danza debió surgir casi al mismo tiempo que la música como una forma de exteriorizar diferentes estados de ánimo, y desde entonces ha estado asociada a muy diversas celebraciones sociales, culturales y rituales, o a actividades meramente lúdicas. Es una de las manifestaciones artísticas -el arte del movimiento- más antiguas, como atestiguan las representaciones pictóricas halladas en cuevas prehistóricas.
   
  Se trata de una coordinación estética de movimientos corporales que siguen un ritmo y compás, y que al combinarlos dan lugar a una composición. Recoge los elementos plásticos de los movimientos utilitarios del ser humano y sus grandes posturas corporales, combinándolos de una manera coherente y dinámica, cargada de signifcado, lo que la convierte en una obra o manifestación artística.

  Genéricamente, también se entiende la danza como baile, la acción y efecto de bailar. En castellano, bailar y danzar son sinónimos.

lunes, 23 de mayo de 2011

El secreto para ganar

El secreto para ganar cualquier juego radica en no intentarlo con demasiada vehemencia.
Se trata de lograr un desempeño espontáneo que solo ocurre cuando la mente está en calma y parece formar una unidad con el cuerpo. Así, el cuerpo encuentra sorprendentes maneras para ir más allá de sus propios limites una y otra vez.
                                                            W. T. Galllwey

lunes, 16 de mayo de 2011

miércoles, 11 de mayo de 2011

Carrera de hoplitas

En la 65 olimpiada (año 520 a.C.) se introduce por primera vez la carrera hoplitas, en la que los atletas participaban equipados con el casco y escudo de batalla. El primer vencedor fue Damaretos de Erea. Recorrían una distancia de 400 metros llenos de obstáculos. El escudo, llamado hoplón o aspis,  tenía un metro de diámetro, solía ser de bronce y era bastante pesado. 

Hipertrofia muscular vs hiperplasia muscular

Con el entrenamiento, está demostrado que aumenta la sección transversal del músculo, con lo que se prouduce una mejora en la fuerza del sujeto. Ahora bien, existen dos teorías que explican como se produce ese aumento de la masa muscular por el ejercicio físico:
- teoría hipertrófica, habla de un aumento del tamaño de las fibras musculares
- teoría hiperplásica, indica que se crean nuevas fibras musculares como consecuencia del entrenamiento en los músculos.
En cualquier caso, en ambas teorías juegan un papel destacadísimo las llamadas células satélite, que se encuentran en la periferia de las fibras musculares y poseen la capacidad de desarrollarse y formar nuevas sarcómeras.

martes, 10 de mayo de 2011

Hipertrofia muscular e hipertrofia selectiva

La hipertrofia muscular es el aumento de la masa muscular. Al hipertrofiar un músculo, lo que hacemos es incrementar el tamaño de las fibras musculares gracias a un aumento de las proteínas contráctiles, de esta forma, se pueden formar más puentes cruzados, y generar una mayor fuerza. 

Dependiendo del tipo de entrenamiento que realicemos (series, repeticiones, velocidad, etc.) se hipertrofiarán más unas fibras que otras, es lo que se conoce como hipertrofia selectiva. Es decir, si trabajamos un músculo más de manera aeróbica, hipertrofiaremos las llamadas fibras lentas, mientras que si realizamos ejercicios más explosivos, las fibras que aumentarán su volumen serán las fibras rápidas.

viernes, 6 de mayo de 2011

Macroestructura del músculo esquelético

  La estructura del músculo esquelético se puede dividir en dos niveles: macroestructura (organización del músculo esquelético desde su cubierta conjuntiva o epimisio hasta el nivel correspondiente a la fibra muscular) y microestructura (organización de los elementos estructurales de la fibra muscular, entendida ésta como unidad biológica del músculo)
Tanto desde el punto de vista estructural como funcional, el músculo es un sistema integrado por dos elementos con propiedades muy distintas: el componente contráctil (miofibrillas) y el componente conjuntivo (tendones, vainas, etc.). La activación del componente contráctil produce la disminución de la longitud del sistema, mientras que el comportamiento mecánico (elasticidad, resistencia a la tracción, flexibilidad...) es atribuible principalmente al componente conjuntivo
El músculo en su conjunto se rodea de una cubierta conjuntiva denominada epimisio. Cada haz muscular resulta de la confluencia de un gran número de fascículos musculares, recubiertos también por formaciones conjuntivas llamadas perimisio. Cada fascículo muscular contiene un gran número de fibras musculares, que poseen también una estructura conjuntiva de recubrimiento denominada endomisio, además de la membrana plasmática de la fibra o sarcolema.
  Todos estos elementos conjuntivos, con la excepción del sarcolema constituyen los elementos elástico musculares en paralelo. Esta estructura hace que las fibras se mantengan unidas entre sí, y al mismo tiempo permite el movimiento de las unas respecto a las otras sin rozamiento. Las fibras musculares son la unidad estructural y funcional del tejido muscular esquelético, siendo la base del comportamiento contráctil del músculo. También se les denomina rabdomiocitos. Una célula muscular aislada recibe el nombre de fibra muscular.
   Las formaciones conjuntivas musculares se hallan relacionadas entre sí, actuando de manera interdependiente. Existe entre ellas una relación de continuidad, confluyendo de manera progresiva desde sus distintos niveles (endomisio, perimisio y epimisio) hacia los tendones, que son la prolongación hacia el hueso de las cubiertas conjuntivas musculares. Gracias a ello, la fuerza contráctil generada a nivel de cada fibra muscular puede ser transmitida hacia los puntos de inserción.
Los tendones, denominados elementos elásticos musculares en serie, son una variedad de tejido conectivo, que unen el músculo con el hueso. Su función es soportar grandes tracciones, gracias a la gran cantidad de fibras de colágeno que poseen. Pero además, también posee cubiertas conjuntivas: epitendón (tejido que rodea al conjunto entero), peritendón (tejido que rodea a varios fibroblastos) y endotendón (tejido que rodea a cada célula segregadora de colágeno o fibroblasto).
Dada la ubicación del tendón, hablamos de unión miotendinosa y osteotendinosa.
· Unión miotendinosa: las fibras del tendón (colágeno) contactan con la membrana basal de las fibras musculares, asegurando la transmisión de fuerzas: epitendón con epimisio, peritendón con perimisio y endotendón con endomisio.
· Unión osteotendinosa: el epitendón se une con el periostio, y las fibras de colágeno se meten dentro del tejido óseo, son las denominadas fibras de Sharpey

jueves, 5 de mayo de 2011

La Expresión Dramática

La Expresión Dramática se puede entender como la síntesis de las siguientes expresiones: (pues quién está cerca de dominar las distintas expresiones, encuentra de forma más sencilla esta expresión)
· La Expresión Lingüística comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como escrita.
· La Expresión Plástica aporta recursos muy importantes, ya que consiste en expresarse a través de elementos visuales. Destacan tanto recursos internos al sujeto (posiciones individuales adoptadas por los sujetos),como exteriores al cuerpo humano (vestuario, maquillaje, escenografía, etc.)
· La Expresión Rítmico-musical, cuyas aportaciones son significativas, puesto que la música y el movimiento en base al ritmo y la melodía, definen las vías de expresión.
· La Expresión Corporal supone el empleo adecuado del gesto. A esto hay que añadirle otros aspectos fundamentales del movimiento íntimamente relacionados con la motricidad (cualidades físicas, cualidades motrices, ...).